La política suele producir un espejismo que la equipara a la física: en la valoración de un determinado hecho, debería pesar la consideración sobre el punto de referencia. Vale para analizar la peligrosa ofensiva presidencial sobre la Justicia. Si se toma exclusivamente la foto de la renovación de la Corte, en los inicios de Néstor Kirchner, el plan actual constituiría una regresión. Pero es visible la continuidad si se escarba apenas un poco en los antecedentes más amplios, desde el archivo santacruceño a la experiencia en el poder nacional. ¿Dónde está la distorsión?
Las explicaciones suelen ser engañosas: en las filas cristinistas abundan las justificaciones tacticistas y pragmáticas, mezcla que en cualquier caso representa un dato saliente de los procesos de degradación ideológica. Como sea, y más allá de las palabras, la realidad dice que el oficialismo viene profundizando su lógica de subordinación de la Justicia a los planes y necesidades de Olivos.
Abundan los ejemplos sobre el manejo con los jueces. El más notorio, por la fama del protagonista, es el de Norberto Oyarbide, sobreviviente de muchas denuncias y salvado en el Consejo de la Magistratura: la última vez fue en 2010, cuando el oficialismo impuso el rechazo al juicio político por su actuación en la causa sobre enriquecimiento de los Kirchner. Pero existen otros casos que exhiben a pleno los esfuerzos de protección y también de promoción kirchneristas.
Federico Faggionato Márquez coleccionó denuncias como pocos. Una de las más sonoras fue la acusación sobre el manejo turbio de un campo en la provincia de Buenos Aires. Fue defendido por el oficialismo, hasta que una jugada fuerte de la oposición, y en particular del radical Ernesto Sanz, logró abrir las puertas al enjuiciamiento. Un dato para destacar: ese juez federal había resistido casi una treintena de denuncias.
Más acá en el tiempo, se destaca un caso escandaloso no ya de defensa sino de promoción. El año pasado, el cristinismo logró imponer cuatro jueces federales, entre ellos Luis Rodríguez. No es poco lo que se exponía en su contra. Había sido cuestionado frontalmente por organizaciones defensoras de los derechos humanos –entre otras, el CELS y Madres-Línea Fundadora–, y se sospechaba que había contado de antemano con las preguntas para el examen en el ámbito del Consejo de la Magistratura. La orden de Olivos fue cumplida y el pliego finalmente resultó aprobado.
Los ejemplos referidos desmoronan el argumento de muchos oficialistas que, más en reserva que públicamente, pretenden explicar el repentino interés por la “democratización” de la Justicia como una cuestión entendible desde la supuesta óptica estratégica de quien mira todo el tablero y decide cada movida táctica en función de los objetivos más altos. “No se puede enfrentar a todas las corporaciones al mismo tiempo”, es el libreto para justificar los casi diez años de gestión y la actual batalla.
Pero ocurre que el oficialismo no se limitó a pilotear la situación, no resignó presuntas posiciones ideológicas para poder manejar los tiempos, no toleró prácticas lamentables –y reales, que subsisten y deberían ser denunciadas y erradicadas–, sino que aprovechó y promovió esa realidad.
No se cierra allí el círculo.
Néstor Kirchner embistió contra la Corte menemista, que subsistía en el inicio de su gestión y que amenazaba con condicionar y, peor aún, desestabilizar su gobierno: fue razonable y, además, un éxito político. Hubo consenso implícito y en algunos casos explícito de sectores sociales y políticos.
La Corte Suprema que nació entonces, más independiente, fue exhibida durante años por el oficialismo como un símbolo fuerte de su gestión, un hecho concreto que afirmaba valores democráticos. En el discurso oficialista, podría ser un ejemplo para mostrar que se avanzó donde se pudo aunque no con la profundidad necesaria o deseada, siempre en la línea de las movidas tácticas posibles.
Pero no. La ofensiva sobre la Justicia, cuyos proyectos fueron enunciados por Cristina Fernández de Kirchner ante el Congreso, viene precedida por una fuerte presión sobre la Corte y por muchas expresiones de malestar y hasta intolerancia con el Tribunal a cargo de los grupos más verticalistas del cristinismo.
Aquello –las declaraciones y hasta algunos exabruptos– fue seguido por una operación mayor, que coloca a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, como figura central del plan promovido por Olivos. No es un dato menor: se trata de la jefa del Ministerio Público, convertida en eje de una movida que apunta entre otros a la Corte.
De este modo, la misma Corte exhibida como expresión de un avance oxigenador en la Justicia es ahora blanco del cristinismo, que en otros terrenos no hizo nada o en todo caso agravó un entramado judicial cuestionable. La realidad, muchas veces, pone en crisis a las palabras. Aún a los discursos más elaborados y, también, a los más extensos.