HANNAH ARENDT

En 1951, Hannah Arendt escribió: "El sujeto ideal de un régimen totalitario no es el nazi convencido o el comunista comprometido, son las personas para quienes la distinción entre los hechos y la ficción, lo verdadero y lo falso ha dejado de existir".

domingo, 17 de junio de 2012

NO ES LA ECONOMÍA, ESTÚPIDOS!


En la campaña presidencial de 1992, el equipo de campaña de Bill Clinton inventó la consigna "(es) la economía, estúpido". Con ella consiguieron fijar exitosamente la atención de los votantes sobre los problemas domésticos, enfrentando a los republicanos de George H. W. Bush (padre) cuyo discurso estaba más orientado hacia la política exterior. Con el tiempo, la frase se popularizó, la repitió todo el mundo, y desde entonces la usan sistemáticamente los que insisten en querer hacernos creer que la economía es el principal factor a tener en cuenta para cualquier consideración política. En realidad se trata de una transposición a la política del criterio típicamente norteamericano según el cual, si una empresa gana dinero, todo lo demás está bien. Correlativamente entonces se supone que, si la economía de un país funciona bien, todo lo demás es secundario. VER MÁS

Y no es tan así. La prueba la tenemos en las ya reiteradas crisis que viene padeciendo el sistema capitalista global; crisis que no son tan estrictamente económicas como lo presentan habitualmente los economistas y quienes insisten en querer explicarlo todo en términos económicos.

Por de pronto, lo primero que se me ocurriría puntualizar respecto de la actual crisis económica es que no es una crisis económica. Es una crisis financiera que arrastra la economía a un agujero negro, lo cual es algo muy distinto. Y no es la primera vez que lo hace; lo cual ya es grave porque de algún modo revela una pertinaz, obcecada, obsesiva, casi patológica insistencia en seguir haciendo siempre lo mismo esperando obtener resultados diferentes. Como sabemos, ése es uno de los más inequívocos síntomas de la locura.

¿Se han vuelto completamente locos quienes dirigen la “superestructura” financiera mundial? ¿Habrá perdido la razón la plutocracia internacional? Cuesta creerlo. Un loco puede pegar manotazos de ahogado pero lo hace a tontas y a locas, completamente al azar, sin que se pueda establecer en ese comportamiento algún patrón de conducta. Por el contrario, los aparentes manotazos económicos de la plutocracia tienen – todos, y aun en medio del aparente caos – un objetivo bastante fácilmente detectable: el aumento del poder de los dueños del dinero mediante el aumento del poder del dinero.

Contrariamente a lo que muchos afirman, la actual crisis no es un derrumbe y la plutocracia no está en retirada. A lo que estamos asistiendo es a una “reestructuración controlada” (si bien o mal controlada eso es lo que está por verse) del sistema económico mundial tal como éste quedó armado luego del proceso de globalización. Lo que el poder financiero está haciendo es una “huida hacia adelante” para lograr lo que Tomasi di Lampedusa describió en su momento como la estrategia de cambiarlo todo para que nada cambie.

Durante las primeras décadas del Siglo XX, Nikolay D. Kondratyev, un talentoso economista ruso, estudió detenidamente el desarrollo económico de los últimos 240 años y llegó a la sorprendente conclusión de que, cada 40/50 años – en promedio – se detectan “explosiones” tecnológicas en Occidente que impulsan toda la actividad económica hacia nuevos horizontes. [1] Por ejemplo, así como en su momento la máquina de vapor revolucionó todo nuestro sistema de producción, luego lo hicieron el motor a explosión y más tarde la electricidad, los materiales plásticos, la energía atómica, la miniaturización y la electrónica.

En los últimos 40/50 años el procesamiento electrónico de datos y el control de dispositivos mecánicos mediante unidades electrónicas programables y hasta “inteligentes” ha creado todo un nuevo mundo, parte del cual se ha dado en llamar “virtual” aunque en realidad no posea ni la mitad de virtualidad que muchos suponen.

Entre las características más sobresalientes de esta nueva “tecnotrónica” se destacan, por un lado la velocidad y, por el otro, la capacidad de procesamiento. Es decir: la posibilidad de establecer en "tiempo real" el control centralizado y la consulta sobre enormes volúmenes de datos .

Hace apenas unos 40 o 50 años atrás las transacciones financieras y los procesos industriales se registraban en fichas de cartulina o en planillas llenadas manualmente. Hoy es posible tanto consultar en tiempo real el saldo de una cuenta corriente como registrar y contabilizar los productos de una línea de producción robotizada. A la estructura financiera esto le abrió posibilidades completamente inimaginables para la generación anterior a la actual.

Enormes sumas de dinero pueden hoy cambiar de mano a una velocidad literalmente cercana a la de la luz. El capital financiero se hizo “volátil” mientras la economía real – las fábricas, los talleres, las oficinas, las centrales de energía, los comercios – se mantuvo casi tan “arraigada” como hace cuatro décadas atrás. Y he resaltado la palabra "casi" porque la modularización de la producción real, con partes fabricadas en ciertos países y productos finales armados en otros, también ha modificado sustancialmente el criterio de las empresas “verticales” que tienden a integrar la totalidad de su producción.

No obstante y en todo caso, mover millones de dólares se hace en un par de segundos mientras que mover físicamente a toda una planta automotriz sigue llevando una buena cantidad de meses y hasta de años. En otras palabras: mientras el dinero vuela, la producción sigue mayormente corriéndolo desde atrás y de a pié. El capital financiero no tiene, así, prácticamente ningún límite en el tiempo y en el espacio; en cuestión de segundos puede cambiar de divisa, de banco y hasta de país con un simple "click" del mouse. A su vez, el capital físico puede ser subdividido en módulos complementarios algo más fáciles de mover de un lado para el otro que las pesadas y enormes fábricas de hace 50 años, pero aun así el capital tangible sigue todavía mucho más arraigado a su ubicación de emplazamiento que el dinero que lo financia.

El que no ha seguido esta dinámica con el mismo ritmo, a pesar de una mayor movilidad en materia de comunicaciones y transportes, es el capital humano. El capital financiero vuela, el capital físico puede dado el caso viajar, pero el capital humano todavía se arrastra en comparación. Es cierto que turcos, africanos, hindúes y orientales migran a Europa así como también es cierto que muchos mejicanos migran a los EE.UU. El desplazamiento de personas se ha agilizado y aumentado – en algunos casos no sin causar serios conflictos etnoculturales. Pero, tomando por referencia a los ya 7.000 millones de seres humanos que poblamos el planeta, es bastante fácil ver que la “elasticidad del mercado de trabajo” – como le gusta llamarla a mis amigos economistas – no ha acompañado ni en la misma medida ni con la misma velocidad a la flexibilización de los demás factores.

Esto es lo que le ha permitido a la plutocracia global explotar el enorme capital humano asiático. Un capital humano detrás del cual hay miles de años de aquiescencia fatalista y de resignación casi mística que el capital financiero ahora cree que puede explotar en profundidad. El éxito económico de países como la India y China no es más que la explotación sistemática de los recursos humanos y naturales que brinda un sustrato milenario de disciplina y obediencia.

Lo que nadie ve – o nadie quiere ver – es lo que con alta probabilidad puede surgir a largo plazo de los efectos de la retroalimentación del crecimiento económico y tecnológico en estas enormes masas humanas. Si alguien es tan iluso como para suponer que el Asia/Pacífico se está dejando explotar por la plutocracia occidental sin obtener un importante beneficio neto propio, ese alguien está condenado a sufrir un baño de realidad muy poco agradable dentro de relativamente muy poco tiempo. En especial cuando la tecnología espacial se convierta en un factor de poder mucho mayor de lo que es hoy y se produzca una nueva “explosión” tecno-científica disparadora de otro ciclo de aquellos que estudiaba Kondratyev.

Mientras tanto, el capital financiero busca por todos los medios imponer en Occidente unas condiciones similares a aquellas que le permiten explotar a Oriente. Los Estados han sido políticamente desintegrados por la democracia y económicamente desmantelados por la llamada economía de mercado. La consecuencia, obviamente prevista, es que se endeudan rápidamente más allá de sus capacidades de pago y sus ciudadanos terminan en la decadencia económica, física, moral e intelectual.

Al capital humano occidental ya no le queda más alternativa que elegir entre salarios reales declinantes o el desempleo liso y llano. Al Estado occidental, por su parte, se lo ha puesto ante la disyuntiva de abandonar la prestación eficiente de servicios públicos indispensables o endeudarse a tasas usurarias. Incluso, a decir verdad, el endeudamiento ya no es ni siquiera una opción; se ha convertido en algo forzoso. Las armas financieras electrónicas, apoyadas por medios masivos generadores de una histeria colectiva, han convencido a una enorme cantidad de personas de que, sin préstamos – es decir: sin una dependencia directa de la dictadura del dinero – lo que nos espera es el colapso total.

¿Es cierto eso? ¿Es realmente inevitable la dictadura del dinero?

No necesariamente. Lo es solo en la medida en que la política se mantenga en su actual papel de ejecutora de las medidas que convienen a los dueños de la economía. Mientras la política continúe siendo, por un lado, una herramienta para ejercer la demagogia frente a las masas al tiempo en que, por el otro, practica la obediencia bovina a los dictados de la plutocracia; mientras el acceso al poder político esté condicionado por las campañas electorales y éstas por el dinero que es necesario tener para financiarlas; mientras el voto de dos imbéciles valga más que el de una persona medianamente inteligente; mientras las decisiones políticas dependan de representantes y de funcionarios impunemente sobornables; mientras todo ello siga así, ciertamente el poder real estará en manos de quienes tienen suficiente dinero como para comprarse la política que necesitan. Ya sea directamente mediante la corrupción o el desvalijamiento de las arcas del Estado, o bien indirectamente mediante el chantaje y la extorsión.

Pero la situación podría cambiar drásticamente si la política volviese a ser lo que nunca debió dejar de ser: una herramienta de poder soberana, ejercida en función de las necesidades de síntesis, planificación y conducción de la comunidad. Y una política así no es ninguna utopía irrealizable. Más allá de debilidades humanas e imperfecciones inevitables, lo que la política necesita para poner a la economía bajo control son estructuras de selección adecuadas, un plan estratégico coherente y un sistema de toma de decisiones basado en responsabilidades personales efectivamente exigibles.

La democracia actual no admite ninguna de estas tres cosas. El proceso electoral democrático, tal como está implementado, es directamente contraselectivo: la política está plagada de arribistas, oportunistas y mediocres. Nadie puede afirmar que nuestros políticos constituyen lo mejor y lo más capaz de la población. Además, en la democracia actual es prácticamente imposible establecer y sostener un plan estratégico a largo plazo. Los políticos viven pensando en plazos electorales y en chances electorales. Todo lo que está más allá de eso, o no se relaciona con eso, sencillamente no les interesa. Y por último, no solo las decisiones de los cuerpos colegiados diluyen completamente las responsabilidades personales sino que la enorme mayoría de las decisiones políticas no es "judiciable" gracias a leyes que salen precisamente de esos mismos cuerpos colegiados constituidos mayoritariamente por abogados.

Con una política boba, servilmente puesta al servicio del dinero, o fácilmente chantajeable con dinero, o concentrada dogmáticamente en el dinero y en lo que el dinero puede comprar, inevitablemente la economía predominará sobre la política. Para un verdadero cambio en profundidad bastaría tan solo con invertir los términos de la ecuación y subordinar la economía a decisiones políticas coherentes y racionalmente planificadas, tomadas con el criterio de promover el bien común y por políticos personalmente responsables de sus actos de gobierno.

De modo que, si desean cambios de verdad, proclámenlo en voz bien alta: no es la economía, estúpidos.

Es la política.

Notas

1 )- Nikolai Dmitrievich Kondratyev , luego de colaborar en la elaboración de la "Nueva Política Económica" (1921/1928) de Lenin — la cual, dicho sea de paso fue el único esquema económico que relativamente les funcionó a los bolcheviques — cayó víctima de las purgas soviéticas de los años 1930. Condenado a 8 años de prisión en un primer momento, terminó sentenciado a muerte y ejecutado en 1938.
No obstante, su teoría cíclica sobrevivió y, aun cuando por supuesto no es una panacea, sirve para "ayudar a pensar" hasta el día de hoy. (Cf. http://kondratyev.com/ – (en inglés) – Consultado el 17/05/2012)

Entradas populares

ARCHIVO DEL BLOG