Las AFJP, Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión, perdieron durante el año 2008 un 40% de su valor. La mayoría de los activos de estas empresas tenedoras de los aportes jubilatorios deducidos de los salarios de millones de trabajadores argentinos, estuvo jugado en la rueda loca de las timbas de bonos y acciones que ahora explotaron planetariamente. Aproximadamente un 70% de esta masa dineraria fue empleado en la peligrosa especulación. En Europa y EE.UU la concurrencia al salvataje de este tipo de situaciones, se hace desde las inmensas disponibilidades de una sociedad opulenta, pero que tampoco son ilimitadas. En la Argentina en cambio, no queda en claro todavía, si el gobierno montado sobre las argumentaciones de los peligros de la crisis y la necesidad de proteger a los trabajadores, no se está haciendo en realidad de una más que suculenta caja para poder echar mano llegado el caso. ¿Es el salvataje de una riesgosa aventura con las jubilaciones o se trata de llenar la caja “sagrada” de los pagos externos? Ahora, la crisis da para todo. Sirve tanto para un fregado como para un barrido. La novedad de contar con esta mega excusa en las actuales circunstancias, podríamos denominarla: un poco de suerte en la caída. Pasaron demasiados años de tironeos, idas y venidas con profusa publicidad ponderando al libre juego del mercado o al estado seguro, alternativamente según el caso o el gremio. Ni el mercado, como está visto, ni este estado, fueron garantías de absolutamente nada. Ni van a serlo, al menos por un buen tiempo. El período que nos asiste es de un notorio predominio de la lotería como emblema. El que entrega sus dineros al estado, a un banco o a una AFJP, es como si se comprase un billete de la Nacional. Con una diferencia, si llega a ser billete ganador, no va a ser el feliz poseedor de una cuantiosa fortuna. Simplemente va a ser acreedor, de una humilde jubilación. La última expropiación buscando fondos, se está perpetrando a la vista de todo el mundo, y conviene aclarar, con poca furia resistente. Quizás el matrimonio Kirchner, cuente con el atenuante mediatizado, símil caso Sobisch, de la movilización docente contra el derechista Macri.HANNAH ARENDT
En 1951, Hannah Arendt escribió: "El sujeto ideal de un régimen totalitario no es el nazi convencido o el comunista comprometido, son las personas para quienes la distinción entre los hechos y la ficción, lo verdadero y lo falso ha dejado de existir".
martes, 21 de octubre de 2008
MANOTAZO
Las AFJP, Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión, perdieron durante el año 2008 un 40% de su valor. La mayoría de los activos de estas empresas tenedoras de los aportes jubilatorios deducidos de los salarios de millones de trabajadores argentinos, estuvo jugado en la rueda loca de las timbas de bonos y acciones que ahora explotaron planetariamente. Aproximadamente un 70% de esta masa dineraria fue empleado en la peligrosa especulación. En Europa y EE.UU la concurrencia al salvataje de este tipo de situaciones, se hace desde las inmensas disponibilidades de una sociedad opulenta, pero que tampoco son ilimitadas. En la Argentina en cambio, no queda en claro todavía, si el gobierno montado sobre las argumentaciones de los peligros de la crisis y la necesidad de proteger a los trabajadores, no se está haciendo en realidad de una más que suculenta caja para poder echar mano llegado el caso. ¿Es el salvataje de una riesgosa aventura con las jubilaciones o se trata de llenar la caja “sagrada” de los pagos externos? Ahora, la crisis da para todo. Sirve tanto para un fregado como para un barrido. La novedad de contar con esta mega excusa en las actuales circunstancias, podríamos denominarla: un poco de suerte en la caída. Pasaron demasiados años de tironeos, idas y venidas con profusa publicidad ponderando al libre juego del mercado o al estado seguro, alternativamente según el caso o el gremio. Ni el mercado, como está visto, ni este estado, fueron garantías de absolutamente nada. Ni van a serlo, al menos por un buen tiempo. El período que nos asiste es de un notorio predominio de la lotería como emblema. El que entrega sus dineros al estado, a un banco o a una AFJP, es como si se comprase un billete de la Nacional. Con una diferencia, si llega a ser billete ganador, no va a ser el feliz poseedor de una cuantiosa fortuna. Simplemente va a ser acreedor, de una humilde jubilación. La última expropiación buscando fondos, se está perpetrando a la vista de todo el mundo, y conviene aclarar, con poca furia resistente. Quizás el matrimonio Kirchner, cuente con el atenuante mediatizado, símil caso Sobisch, de la movilización docente contra el derechista Macri.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Entradas populares
-
Por Carlos Tórtora/El Informador Público.- Desde abril pasado, empezó a comentarse en algunos despachos de Comodoro Py que el...
-
Por Carlos Pagni/La Nación.- Mauricio Macri depende de un ecuatoriano para explicar sus movimientos. Para mantener la simetría, C...
-
Por Joaquín Morales Solá/La Nación.- Tal vez ayer haya ocurrido el último acto de la vida política de Julio De Vido. Si bien log...
-
CFK empezó el año político con una fuerte tendencia a la baja. La tragedia del Once primero y el escándalo Ciccone después pusieron el gobi...
-
Por Adrián Ventura/La Nación.- En unas pocas horas, la Justicia le confirmó al Gobierno las dos peores y más temidas noticias ...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario