HANNAH ARENDT

En 1951, Hannah Arendt escribió: "El sujeto ideal de un régimen totalitario no es el nazi convencido o el comunista comprometido, son las personas para quienes la distinción entre los hechos y la ficción, lo verdadero y lo falso ha dejado de existir".

lunes, 13 de junio de 2011

IFLACIÓN Y ELECCIONES, UN COMBO EXPLOSIVO.

La constante escalada de precios podría profundizarse por la habitual especulación previa a un proceso electoral. No hay reacción del Gobierno.

El combo es casi explosivo. La negación de los problemas, medidas contrarias a toda lógica y un proceso de incertidumbre generado por las elecciones que se avecinan concluyen en una profundización de uno de los principales problemas que afronta este Gobierno: la inflación. En el kirchnerismo se esfuerzan por negar que este problema exista cada vez que hay una consulta pública sobre el tema. Sin embargo, puertas adentro, son muchos los funcionarios K que reconocen que “algo hay que hacer”. Y, cada tanto, como ocurrió la última semana, alguna declaración pública reposiciona el tema. “La inflación es el gran déficit de este Gobierno. Nadie lo puede negar”, sorprendió el líder de la CGT, Hugo Moyano, en una charla en una universidad. La frase, con un gran grado de veracidad, también confirma que la relación entre el camionero y Cristina Fernández atraviesa un período de turbulencia.

Seguirá el alza

“Como todo proceso inflacionario, nunca es decreciente. Hay una tendencia que se va acumulando”, le dijo a Hoy Juan Dumas, economista especialista en consumo y control de precios. Y explicó que un proceso inflacionario “actúa como un impuesto” y, “por lejos”, lo sufren más los sectores que tienen un ingreso fijo. “Es una manera disfrazada de reducir los salarios”, añadió. A su vez, puntualizó que los arreglos paritarios “cada vez son cifras más altas”, y puntualizó el acuerdo de los trabajadores de la alimentación, que cerraron con un 35% de aumento. “Esa percepción del avance de la inflación no es sólo de los que negocian salarios, sino que también genera un incremento de costos”, añadió Dumas. A esto se le suman las especulaciones que se generan en la economía en épocas electorales y que pueden profundizar la espiral inflacionaria. Habitualmente, aquellos que tienen la oportunidad de invertir optan por esperar que finalice el proceso electoral para saber quién gana y, a partir de eso, qué rumbo tendrá la economía. Esto genera, indefectiblemente, que cualquier inversión prevista (si es que la hay, pues el Gobierno no se caracteriza por generar reglas de juego claras para fomentar las inversiones) para aumentar la oferta de alimentos y lograr que los precios bajen quede suspendida hasta después de octubre. “El Gobierno debería aprovechar el envión de las elecciones y pactar una tregua de precios con un programa integral, que incluya lo cambiario”, señaló el economista Eduardo Curia, aunque lo cierto es que las intervenciones que suele realizar el Gobierno, de la mano del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no suelen modificar la escalada inflacionaria y, encima, enfrentan al Gobierno con los sectores productivos. En ese sentido, la titular del Centro de Educación al Consumidor, Susana Andrada, puntualizó que varias de las medidas que tomó el Gobierno en los últimos tiempos fomentaron la inflación de determinados productos. Entre ellos, destacó que el freno a la importación de productos generó una suba en aparatos electrónicos o repuestos que venían del extranjero. A su vez, las medidas adoptadas en relación a las limitaciones de las exportaciones de la carne también generaron subas en los productos. La dirigente también detalló que se perciben aumentos muy importantes en la renovación de los contratos de alquiler, que rondan el 30%.
Medidas a revisar

Al desconocer que el problema existe, es lógico que el Gobierno prácticamente no actúe para aportar soluciones. Sin embargo, algunas de las medidas que aplica sirven para atenuar mínimamente el problema, aunque también deberán ser revisadas. “Hay algunas anclas que el Gobierno mantiene. Una es el tipo de cambio”, señaló el economista Juan Dumas. Si bien en los últimos meses la moneda estadounidense fue subiendo de valor, por decisión del Gobierno nacional, lo cierto es que el atraso cambiario es real. Algunos especialistas indican que luego de las elecciones será necesario devaluar el peso, dado que el dólar está casi un 25% por debajo de lo que debería. Otros hablan de cifras superiores. Detallan que desde la salida de la convertibilidad el dólar subió 310%, mientras que la inflación real fue del 360%.“El precio del dólar está prácticamente estancado y eso hace que los costos en dólares no se disparen”, explicó Dumas. Otra de las “anclas” que utiliza el kirchnerismo es el régimen de subsidios para evitar subas en los servicios públicos, como el gas, la luz y el transporte. No obstante, esta metodología también deberá ser revisada, dado que se convirtió en un agujero negro de fondos que convierten en millonarios a oscuros empresarios. No obstante, los cambios en estas medidas puntuales no se verán, cuanto menos, hasta después de las elecciones. “Atenúan lo que es el costo inflacionario. Y desde el Gobierno van a hacer cualquier esfuerzo para que eso no se desborde”, concluyó Dumas.

El techo del consumo

“La tendencia de los precios es alcista porque hay mucho consumo. Los bancos dan muchos créditos personales, facilidades con tarjetas, y eso acompaña la inflación”, señaló Andrada. No obstante, la titular del CEC aclaró que ese boom de consumo “va a tener un techo”, porque, dijo, “el consumidor está empezando a notar que la plata no le alcanza”. En esa misma línea, Dumas pronosticó que en los rubros de autos y televisores LCD, el consumo caerá este año al 5%, bastante menos que el 8% actual.

Fuente: Diario Hoy

Entradas populares

ARCHIVO DEL BLOG