![]() |
Caza de Noruega preparándose para una misión en Libia. |
BARACK OBAMA QUIERE CEDER EL CONTROL A LA OTAN
URGENTE 24
Libia (1): Diferencias entre los Aliados benefician a Gadafi
La descoordinación de la coalición internacional provoca dudas en torno a la operación militar en Libia. A las diferencias mostradas entre Reino Unido y USA sobre si debía atacarse o no a Muamar el Gadafi en caso del avance occidental, Francia, Italia y Noruega han mostrado su preocupación ante una operación con diferentes velocidades entre sus integrantes. Barack Obama dijo en Santiago de Chile que espera "transferir" el mando de la operación al resto de países en unos días. Las autoridades francesas han admitido que la cooperación en la coalición que aplica la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Libia aún no está "integrada". El portavoz adjunto del Ministerio de Defensa francés, el general de brigada Philippe Pontiès, ha declarado que la coordinación de las operaciones es un asunto "extraordinariamente complejo" pero que sí existe ya "a nivel de ministerios de Defensa" de los países que intervienen. El presidente Barack Obama ha indicado que es cuestión "de días, y no de semanas" que la OTAN "juegue un papel" en la nueva fase militar en Libia. Mientras, Silvio Berlusconi ha dicho en Turín que quiere que la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) asuma el mando de las operaciones. Una mayoría de británicos se opone a la intervención militar en Libia y ve injustificada la participación en el conflicto de las Fuerzas Armadas del Reino Unido, según un sondeo divulgado por el canal de televisión ITV News. De acuerdo con la encuesta, sólo 35% de los entrevistados está de acuerdo con la decisión respaldada por la ONU. En tanto, Nicolas Sarkozy se desplazará el martes 22/03 a la base aérea de Solenzara, en la isla de Córcega, de donde salen parte de los aviones galos que participan en la operación contra Libia, buscando la repercusión mediática que él busca en un proceso electoral doméstico. Las fuerzas de Gadafi, han bombardeado la ciudad de Zintan, en el oeste del país, destruyendo varias casas y el minarete de una mezquita, según han informado 2 testigos, que han asegurado que los residentes de esa localidad se han visto obligados a refugiarse en varias cuevas de las montañas próximas a la localidad. Las fuerzas de la coalición internacional han atacado los sistemas radar de 2 bases aéreas en la localidad de Benghazi, según ha informado la cadena de televisión qatarí Al Jazeera. Los bombardeos sobre la zona de Trípoli han alcanzado una base de la Marina libia situada a 10 kilómetros al ese de la capital, según testigos citados por Afp que aseguran que las instalaciones están en llamas. El portavoz del Gobierno libio, Mussa Ibrahim, ha asegurado a los periodistas que están armando al pueblo libio. "Tendremos un país de 6 millones de personas armadas y lucharemos". El Consejo de Seguridad de la ONU se ha reunido para discutir la petición de Libia de celebrar una reunión extraordinaria por la "agresión" a su país. Los miembros han resuelto no hacerle mayor caso. Pero el Consejo recibirá un briefing sobre Libia de Ban Ki-Moon, secretario general de la Organización de Naciones Unidas.
Pero el tema es las desinteligencias en la OTAN.
En la OTAN, hasta ahora se sabía que el principal obstáculo eran las reticencias de Turquía, intentado delimitar en todo lo posible la intervención de la Alianza. Sin embargo, ha quedado claro que tampoco Francia quiere que la OTAN tenga un papel destacado en las operaciones en Libia, por temor a que los países árabes que la apoyan se sientan incómodos con su propia presencia en la coalición internacional. Ocurre que Francia no es parte de la OTAN. El ministro de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, lo admitió en la reunión con sus colegas de la Unión Europea en Bruselas: "Los que piden que la OTAN participe son los que piden también que se escuche a los árabes cuando los árabes ya han dicho claramente que no desean una implicación directa de la OTAN". Después de semanas de deliberaciones, los embajadores aprobaron el domingo 20/03 un plan de operaciones para que la OTAN ayude a aplicar un embargo de armas de la ONU contra Libia, y el lunes 21/03 trataron de ponerse de acuerdo sobre su implementación y finalizar los planes para que la alianza tenga un papel en la zona de exclusión aérea.
"No hubo resultados en la reunión", declaró un diplomático de la OTAN. Responsables de la alianza atlántica dijeron que las negociaciones continuarían.
Francia, que lanzó los primeros ataques aéreos, se ha mostrado en contra de una implicación de la OTAN, mientras que Turquía se ha opuesto a cualquier intervención en el país norteafricano, pero ya que parece que Estados Unidos cederá su liderazgo en la operación, se necesitaría un mando para la alianza y el control de las funciones para coordinar los esfuerzos internacionales.
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea tienen divergencias: Francia, que ejerce un papel esencial en la operación militar contra el régimen de Gadafi, y Alemania, que arrastra sus reticencias junto a un grupo de países del este como Polonia.
La falta de un liderazgo claro de parte de Washington, que tampoco está participando con entusiasmo y no tiene claro ni si quiere derribar a Gadafi, se deja sentir también en la OTAN, que ha celebrado una enésima reunión sin llegar a un acuerdo salvo para volver a reunirse en su afán por intentar aclarar cuál es su papel en este conflicto.
El ministro francés de Exteriores, Alain Juppé, dijo que las naciones árabes no querían que la intervención estuviera liderada por la OTAN, pero que esta podría participar y "planear y ejecutar" las operaciones.
"Hoy, Estados Unidos está coordinando las intervenciones en coordinación con Francia y Reino Unido. En pocos días, si Estados Unidos se retira de la operación, la OTAN está lista para venir con su apoyo", afirmó Juppé.
Sin embargo, este papel de la OTAN requeriría apoyo político de los 28 estados miembros de la alianza y el lunes, el primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, dijo que Turquía quería que se cumplieran varias condiciones para un papel de la OTAN.
Señaló que Turquía quería que la operación militar internacional contra las fuerzas de Gadafi concluyera tan pronto como fuera posible, para que los libios pudieran trazar su propio futuro. También dijo que una intervención militar debería evitar finalizar con una ocupación.
Por su parte, Italia aseguró que retomaría el control de sus bases aéreas cuyo uso ha autorizado a los aliados para las operaciones sobre Libia, a menos que se acordara una estructura de coordinación de la OTAN.
"Es importante que el mando pase a la OTAN con una estructura de coordinación diferente de la que tenemos ahora", dijo el primer ministro, Silvio Berlusconi, en un mitin en Turín.
Un responsable del ministerio de Exteriores italiano dijo que Italia consideraba que el mando actual que implica a Francia, Reino Unido y Estados Unidos y su campaña de bombardeos resultantes era "anárquica" y que "supone problemas para el mundo árabe".
El primer ministro británico, David Cameron, dijo que la intención era que el mando de la fuerza internacional que implemente la zona de exclusión aérea se transfiriera a la OTAN.
"Esto significaría que todos los aliados de la OTAN que querían contribuir a la misión pudieran hacerlo. Claramente la misión se beneficiaría de eso y de usar la maquinaría la ya probada maquinaria de la OTAN en mando y control", dijo.
Varias naciones de la OTAN, incluidas Francia, Reino Unido y Estados Unidos, han participado en los ataques aéreos sobre Libia, pero el papel de la OTAN como organización ha sido limitado a la vigilancia aérea.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, destacó los límites de una planeada implicación militar estadounidense y señaló que Estados Unidos no tendría un "papel preeminente" en mantener una zona de exclusión aérea, y esperaba traspasar su responsabilidad en la misión a otros en unos días.
Señaló que Reino Unido o Francia se harían cargo de la operación aérea, o que la OTAN podría liderarla, si se calmaran las sensibilidades sobre un liderazgo de la alianza atlántica en la Liga Árabe.
Diplomáticos dijeron que sería más fácil obtener un acuerdo sobre la aplicación de un embargo de armas, que implicaría el uso de aviones y barcos de la alianza para impedir que las armas llegaran a las fuerzas de Gadafi.
Los europeos aprobaron una declaración diciendo que están "determinados a actual colectivamente" en Libia, pero a efectos prácticos eso se reduce solamente a una posible acción humanitaria.
La Alta Representante, Catherine Ashton, dijo que "no aceptaba comparaciones con ninguna situación anterior", refiriéndose a las divisiones en la guerra de Irak, pero lo cierto es que las diferencias son cada vez más difíciles de disimular.
FUENTE: URGENTE 24