Uno de los peores signos que aparece en forma inquietante para el gobierno nacional, es este nuevo paro y movilización convocado por la U.O.M. en todo el país. En principio han fracasado las negociaciones entre empresarios del sector y los gremialistas. El detonante es en torno a un reclamo de un 22% de aumento salarial, porcentaje hasta ahora rechazado por el sector industrial. El gobierno está interesado en direccionar la protesta hacia su antiguo socio Techint, como responsable directo de la situación salarial y como cabeza o vértice de la negociación empresarial. La U.O.M es uno de los sindicatos históricamente más politizados de la historia sindical moderna. Pero también uno de los más conservadores, esto dicho no ideológicamente como se suele pretender desde la lógica “progre”, en donde todo es ideología de izquierda o derecha. Lo decimos en el sentido de conservar lo obtenido y con mucha prudencia, paso a paso, no arriesgar o empeñar energía inútilmente. Quiere decir que cuando movilizan, y convengamos que hacía bastante que no se veía una manifestación metalúrgica exclusiva de esta magnitud, cuando ponen el aparato en la calle con mucha gente detrás incluidos bastantes operarios, es porque otra alternativa no les queda. Son los propios trabajadores que ya sin alternativa reclaman en fábrica, acción y decisión a los delegados y así se genera una ineludible correa de transmisión que los dirigentes suelen escuchar y no desatender peligrosamente demasiado tiempo. Recordemos que hace pocos días, en Córdoba, el secretario local de la U.O.M, sufrió en carne propia soslayar excesivamente las inquietudes económicas de sus afiliados. ¿Le alcanzará a Caló para contener a los miles de operarios de cientos de fábricas y talleres metalúrgicos, seguir la pretensión kirchnerista de apuntar a Techint para desviar responsabilidades? Es historia lo determinante que suelen ser las movilizaciones de los gremios industriales en la Argentina. A veces a favor y otras en contra, pero siempre con una acuciante situación social como mar de fondo. El contraste salvaje entre los haberes logrados por los camioneros con los de los obreros metalúrgicos, se percibe en los ambientes fabriles de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Basta hablar con operarios comunes del sector para anoticiarse de la situación. El agravamiento de la producción metalmecánica de la agroindustria, es una de las tantas razones para las suspensiones en el sector. Cierre de fábricas y subsidios a cerca de diez mil operarios para impedir el desempleo o disimularlo, informan de una caída real de la industria en general en estos últimos años. Cerca de 300.000 afiliados metalúrgicos movilizados en una misma dirección, en la calle y vociferando la toma de fábricas y el paro por tiempo indeterminado, es el peor escenario para Néstor y Cristina, aunque lograsen inducir la idea de que la culpa de todo la tiene el viejo amigo Roca de Techint.HANNAH ARENDT
En 1951, Hannah Arendt escribió: "El sujeto ideal de un régimen totalitario no es el nazi convencido o el comunista comprometido, son las personas para quienes la distinción entre los hechos y la ficción, lo verdadero y lo falso ha dejado de existir".
jueves, 30 de julio de 2009
CUANDO LOS METALÚRGICOS HACEN PARO Y MOVILIZAN...
Uno de los peores signos que aparece en forma inquietante para el gobierno nacional, es este nuevo paro y movilización convocado por la U.O.M. en todo el país. En principio han fracasado las negociaciones entre empresarios del sector y los gremialistas. El detonante es en torno a un reclamo de un 22% de aumento salarial, porcentaje hasta ahora rechazado por el sector industrial. El gobierno está interesado en direccionar la protesta hacia su antiguo socio Techint, como responsable directo de la situación salarial y como cabeza o vértice de la negociación empresarial. La U.O.M es uno de los sindicatos históricamente más politizados de la historia sindical moderna. Pero también uno de los más conservadores, esto dicho no ideológicamente como se suele pretender desde la lógica “progre”, en donde todo es ideología de izquierda o derecha. Lo decimos en el sentido de conservar lo obtenido y con mucha prudencia, paso a paso, no arriesgar o empeñar energía inútilmente. Quiere decir que cuando movilizan, y convengamos que hacía bastante que no se veía una manifestación metalúrgica exclusiva de esta magnitud, cuando ponen el aparato en la calle con mucha gente detrás incluidos bastantes operarios, es porque otra alternativa no les queda. Son los propios trabajadores que ya sin alternativa reclaman en fábrica, acción y decisión a los delegados y así se genera una ineludible correa de transmisión que los dirigentes suelen escuchar y no desatender peligrosamente demasiado tiempo. Recordemos que hace pocos días, en Córdoba, el secretario local de la U.O.M, sufrió en carne propia soslayar excesivamente las inquietudes económicas de sus afiliados. ¿Le alcanzará a Caló para contener a los miles de operarios de cientos de fábricas y talleres metalúrgicos, seguir la pretensión kirchnerista de apuntar a Techint para desviar responsabilidades? Es historia lo determinante que suelen ser las movilizaciones de los gremios industriales en la Argentina. A veces a favor y otras en contra, pero siempre con una acuciante situación social como mar de fondo. El contraste salvaje entre los haberes logrados por los camioneros con los de los obreros metalúrgicos, se percibe en los ambientes fabriles de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Basta hablar con operarios comunes del sector para anoticiarse de la situación. El agravamiento de la producción metalmecánica de la agroindustria, es una de las tantas razones para las suspensiones en el sector. Cierre de fábricas y subsidios a cerca de diez mil operarios para impedir el desempleo o disimularlo, informan de una caída real de la industria en general en estos últimos años. Cerca de 300.000 afiliados metalúrgicos movilizados en una misma dirección, en la calle y vociferando la toma de fábricas y el paro por tiempo indeterminado, es el peor escenario para Néstor y Cristina, aunque lograsen inducir la idea de que la culpa de todo la tiene el viejo amigo Roca de Techint.Entradas populares
-
Por Carlos Tórtora/El Informador Público.- Desde abril pasado, empezó a comentarse en algunos despachos de Comodoro Py que el...
-
Por Carlos Pagni/La Nación.- Mauricio Macri depende de un ecuatoriano para explicar sus movimientos. Para mantener la simetría, C...
-
Por Joaquín Morales Solá/La Nación.- Tal vez ayer haya ocurrido el último acto de la vida política de Julio De Vido. Si bien log...
-
CFK empezó el año político con una fuerte tendencia a la baja. La tragedia del Once primero y el escándalo Ciccone después pusieron el gobi...
-
Por Adrián Ventura/La Nación.- En unas pocas horas, la Justicia le confirmó al Gobierno las dos peores y más temidas noticias ...