HANNAH ARENDT

En 1951, Hannah Arendt escribió: "El sujeto ideal de un régimen totalitario no es el nazi convencido o el comunista comprometido, son las personas para quienes la distinción entre los hechos y la ficción, lo verdadero y lo falso ha dejado de existir".

viernes, 16 de julio de 2010

LA PROFUNDIZACIÓN DEL MODELO: VAMOS HACIA EL UNO A UNO NUEVAMENTE.

LA PRODUCTIVIDAD TOCÓ TECHO Y LOS AUMENTOS SALARIALES RESTAN COMPETITIVIDAD.

El costo laboral industrial en dólares es casi igual que en la convertibilidad.

Cayó 30% a partir de la devaluación, pero luego creció fuerte con la estabilidad cambiaria y el aumento de los sueldos para recuperar poder adquisitivo. Diferencias por sector

El costo laboral del sector industrial medido en dólares crecerá este año 13% respecto de 2009, y ya casi iguala el valor registrado antes de la devaluación. Con un aumento salarial promedio en 2010 de 25% y sin aumento de la productividad por falta de ampliación de la capacidad instalada, el costo laboral aumentó respecto del año pasado, pero no llega a equipararse a los valores de 2001, precisó un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
De todas formas, la producción industrial sigue creciendo y recuperándose de la caída por la crisis. Según el Indec, la actividad creció en junio 10,1% en términos interanuales y registró una caída de 0,4% en la comparación mensual. En esta pequeña merma, influyó la caída en el rubro de alimentos y, específicamente, en la producción de carne y de bebidas. Con estos números, el primer semestre cerró con un crecimiento de la industria de 9,6% respecto del mismo período del año pasado. Los metales básicos y el sector automotriz volvieron a explicar la cifra de junio. Para julio se esperan algunos problemas debido a los cortes de gas que están sufriendo muchas empresas producto de la ola de frío polar (ver pág. 2).

En materia de costos laborales en el sector industrial, la devaluación de 2002 los redujo en 30%, pero a partir de la estabilización del tipo de cambio y del incremento en el nivel de salarios, el costo laboral corregido por productividad se vio incrementado de manera ininterrumpida hasta alcanzar, el año pasado, un valor equivalente a 85% del nivel alcanzado durante la convertibilidad.

Para 2010, el informe planteó diversos escenarios en función de los aumentos salariales que los sectores industriales deberán otorgar este año y la estimación en materia cambiaria. Las proyecciones se realizaron en base a una expectativa de devaluación de 7,5% –dólar a $ 4,1–.

Si los salarios crecieran 20% –se negociaron aumentos mayores–, el costo laboral subiría 8% respecto de 2009 y se ubicarían en un nivel equivalente al 91% del valor de 2001. Si treparan 25% –la opción más posible, ya que fue el número que cerró la mayoría de los gremios hasta ahora y no se espera reapertura de las paritarias–, el aumento frente al 2009 sería de 13% y el costo sería el 94% del previo a la devaluación. Por último, dice el documento de la consultora de Nadin Argañaraz, si los incrementos alcanzaran el 32%, el costo laboral en dólares por unidad de producto estaría en los niveles de 2001.

En todos los escenarios, el valor sería superior al año pasado, “ya que todo incremento salarial se encontraría vinculado a la compensación de la pérdida de poder adquisitivo del salario y no tendría justificación en incrementos de la productividad”, agregó el paper.

En materia sectorial, los rubros que ya superaron el costo laboral por unidad de producto respecto del 2001 son la fabricación de muebles y colchones, madera, productos de metal excepto maquinaria y equipos, y papel. En todos estos casos, la competitividad es menor a la de la convertibilidad. Otros sectores, como el textil, equipos de transporte, alimentos y maquinaria y equipos electrónicos, aún no alcanzaron los costos laborales de 2001, pero sí superaron los de 2009.

Para este año, con un tipo de cambio de 4,1 y un aumento salarial de 25%, el costo laboral alcanzaría el 94% del registrado en 2001 y apenas ocho ramas industriales se encontrarían por debajo de ese nivel general. Entre ellos, se destaca el sector automotriz, metales, productos químicos y maquinaria y equipos –los que incrementaron la productividad–. Otros 13 sectores observarían un costo salarial por encima del nivel general y once rubros lo superarían.

FUENTE: EL CRONISTA COMERCIAL

No hay comentarios.:

Entradas populares

ARCHIVO DEL BLOG