Una sensación contradictoria instaló el fallo que condenó a prisión a los policías acusados de encubrimiento en el caso del asesinato de Claudio “Pocho” Lepratti. Gustavo Martinez, secretario adjunto de la Asociación de Trabajadores del Estado de Rosario subrayó en diálogo con ACTA que este veredicto vuelve a evidenciar las maniobras encaminadas a encubrir a los verdaderos responsables del crimen. El juez de Sentencia Julio García condenó a dos años y ocho meses de prisión a cinco policías acusados del encubrimiento y falseamiento de documento público en el caso del asesinato del militante social Claudio Lepratti, ocurrido durante la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001. Durante aquellos hechos Lepratti estaba trabajando en la cocina del comedor de la escuela 765 “José Serrano”, del barrio Las Flores, en la zona sur de Rosario. Cuando la policía comenzó a disparar se subió al techo de la escuela para advertirle que no siguiera porque había niños comiendo en el establecimiento. Como respuesta, lo fusilaron. La sentencia alcanzó al chofer del automóvil policial, Marcelo Arrúa, y al acompañante Rubén Pérez. En el patrullero también se encontraba Claudio Velázquez, autor de los disparos que mataron a Lepratti. El asesino se desempeñaba como jefe de la subcomisaría 20 y fue condenado a 14 años de prisión en 2004. “Los compañeros de Pocho jamás podremos olvidar ese sadismo que los llevo a armarle un acta por resistencia a la autoridad cuando ya lo habían asesinado. Los detalles del plan de encubrimiento fueron aprobados en una reunión en el entrepiso de la comisaría veinte entre los responsables de la policía judicial, comando radioeléctrico y asuntos internos. Toda la planificación no se pudo llevar a cabo sin instrucciones del poder político. Hablo del ex gobernador, Carlos Reuteman”, afirmó Gustavo Martínez, secretario adjunto de ATE. Martínez recuerda que nuestra provincia fue la que tuvo el mayor número de muertos durante la masacre del 2001, gran parte de los cuales eran niños y mujeres. “El ministro de seguridad de Reuteman era Enrique Alvarez, un tipo en entró en la SIDE en el año 1976. Tuvo toda la dictadura militar para aprender”. Para el dirigente sindical, tampoco es casual que en la cartera de Hacienda estuviera Juan Carlos Mercier, un hombre de José Alfredo Martinez de Hoz. “Todos sabemos que durante el Proceso genocidio y vaciamiento económico del país fueron juntos”. El dirigente de ATE recordó que los muros de Rosario están repletos de dibujos de hormigas, el ángel de la bicicleta, consignas que gritan Pocho Vive. Son la memoria popular que recuerda el trabajo del militante coherente con su amor por los desposeídos y no perdona la impunidad que rodea su muerte. FUENTE TEXTUAL: CARLOS SAGLUL - ACTA (CTA)HANNAH ARENDT
En 1951, Hannah Arendt escribió: "El sujeto ideal de un régimen totalitario no es el nazi convencido o el comunista comprometido, son las personas para quienes la distinción entre los hechos y la ficción, lo verdadero y lo falso ha dejado de existir".
sábado, 22 de agosto de 2009
POCHO LEPRATTI
Una sensación contradictoria instaló el fallo que condenó a prisión a los policías acusados de encubrimiento en el caso del asesinato de Claudio “Pocho” Lepratti. Gustavo Martinez, secretario adjunto de la Asociación de Trabajadores del Estado de Rosario subrayó en diálogo con ACTA que este veredicto vuelve a evidenciar las maniobras encaminadas a encubrir a los verdaderos responsables del crimen. El juez de Sentencia Julio García condenó a dos años y ocho meses de prisión a cinco policías acusados del encubrimiento y falseamiento de documento público en el caso del asesinato del militante social Claudio Lepratti, ocurrido durante la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001. Durante aquellos hechos Lepratti estaba trabajando en la cocina del comedor de la escuela 765 “José Serrano”, del barrio Las Flores, en la zona sur de Rosario. Cuando la policía comenzó a disparar se subió al techo de la escuela para advertirle que no siguiera porque había niños comiendo en el establecimiento. Como respuesta, lo fusilaron. La sentencia alcanzó al chofer del automóvil policial, Marcelo Arrúa, y al acompañante Rubén Pérez. En el patrullero también se encontraba Claudio Velázquez, autor de los disparos que mataron a Lepratti. El asesino se desempeñaba como jefe de la subcomisaría 20 y fue condenado a 14 años de prisión en 2004. “Los compañeros de Pocho jamás podremos olvidar ese sadismo que los llevo a armarle un acta por resistencia a la autoridad cuando ya lo habían asesinado. Los detalles del plan de encubrimiento fueron aprobados en una reunión en el entrepiso de la comisaría veinte entre los responsables de la policía judicial, comando radioeléctrico y asuntos internos. Toda la planificación no se pudo llevar a cabo sin instrucciones del poder político. Hablo del ex gobernador, Carlos Reuteman”, afirmó Gustavo Martínez, secretario adjunto de ATE. Martínez recuerda que nuestra provincia fue la que tuvo el mayor número de muertos durante la masacre del 2001, gran parte de los cuales eran niños y mujeres. “El ministro de seguridad de Reuteman era Enrique Alvarez, un tipo en entró en la SIDE en el año 1976. Tuvo toda la dictadura militar para aprender”. Para el dirigente sindical, tampoco es casual que en la cartera de Hacienda estuviera Juan Carlos Mercier, un hombre de José Alfredo Martinez de Hoz. “Todos sabemos que durante el Proceso genocidio y vaciamiento económico del país fueron juntos”. El dirigente de ATE recordó que los muros de Rosario están repletos de dibujos de hormigas, el ángel de la bicicleta, consignas que gritan Pocho Vive. Son la memoria popular que recuerda el trabajo del militante coherente con su amor por los desposeídos y no perdona la impunidad que rodea su muerte. FUENTE TEXTUAL: CARLOS SAGLUL - ACTA (CTA)Entradas populares
-
Por Carlos Tórtora/El Informador Público.- Desde abril pasado, empezó a comentarse en algunos despachos de Comodoro Py que el...
-
Por Carlos Pagni/La Nación.- Mauricio Macri depende de un ecuatoriano para explicar sus movimientos. Para mantener la simetría, C...
-
Por Joaquín Morales Solá/La Nación.- Tal vez ayer haya ocurrido el último acto de la vida política de Julio De Vido. Si bien log...
-
Por Adrián Ventura/La Nación.- En unas pocas horas, la Justicia le confirmó al Gobierno las dos peores y más temidas noticias ...
-
Eduardo Duhalde y su esposa, Hilda, durante la recorrida por el partido de Malvinas Argentinas. Imagen: DyN DUHALDE CON LA CARA PINTADA...