Telefónica no sale de su asombro todavía. El fallo de la Corte Suprema de la Nación, ha sido bastante claro y justo. Tanto las empresas telefónicas como el estado nacional tienen que resarcir a unos 6.000 trabajadores del sector. La norma constitucional de participación en las ganancias, fue lo que terminó definiendo el voto mayoritario de los jueces. El estado, oportunamente, no habría protegido a los empleados sobre este derecho de la ley mayor. Sobre esa circunstancia, la Corte obligaría también al estado nacional a hacerse cargo de su parte de la deuda. No está definido en monto, lo harán tribunales inferiores. Pero se esperan demoras y chicanas jurídicas por parte de las multinacionales en esta historia que ya reconoce unos diez años de antigüedad. También Telecom y Telefónica, luego de pagar a los empleados, es probable que demande a su vez al estado argentino por cambio en las reglas de juego. El argumento es que la ley de privatización de ENTEL del año `92 “suprimía” un derecho otorgado por la Constitución de 1957. HANNAH ARENDT
En 1951, Hannah Arendt escribió: "El sujeto ideal de un régimen totalitario no es el nazi convencido o el comunista comprometido, son las personas para quienes la distinción entre los hechos y la ficción, lo verdadero y lo falso ha dejado de existir".
viernes, 15 de agosto de 2008
LLAMADA POR COBRAR
Telefónica no sale de su asombro todavía. El fallo de la Corte Suprema de la Nación, ha sido bastante claro y justo. Tanto las empresas telefónicas como el estado nacional tienen que resarcir a unos 6.000 trabajadores del sector. La norma constitucional de participación en las ganancias, fue lo que terminó definiendo el voto mayoritario de los jueces. El estado, oportunamente, no habría protegido a los empleados sobre este derecho de la ley mayor. Sobre esa circunstancia, la Corte obligaría también al estado nacional a hacerse cargo de su parte de la deuda. No está definido en monto, lo harán tribunales inferiores. Pero se esperan demoras y chicanas jurídicas por parte de las multinacionales en esta historia que ya reconoce unos diez años de antigüedad. También Telecom y Telefónica, luego de pagar a los empleados, es probable que demande a su vez al estado argentino por cambio en las reglas de juego. El argumento es que la ley de privatización de ENTEL del año `92 “suprimía” un derecho otorgado por la Constitución de 1957.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Entradas populares
-
Por Carlos Tórtora/El Informador Público.- Desde abril pasado, empezó a comentarse en algunos despachos de Comodoro Py que el...
-
Por Carlos Pagni/La Nación.- Mauricio Macri depende de un ecuatoriano para explicar sus movimientos. Para mantener la simetría, C...
-
Por Joaquín Morales Solá/La Nación.- Tal vez ayer haya ocurrido el último acto de la vida política de Julio De Vido. Si bien log...
-
Por Adrián Ventura/La Nación.- En unas pocas horas, la Justicia le confirmó al Gobierno las dos peores y más temidas noticias ...
-
Eduardo Duhalde y su esposa, Hilda, durante la recorrida por el partido de Malvinas Argentinas. Imagen: DyN DUHALDE CON LA CARA PINTADA...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario