HANNAH ARENDT

En 1951, Hannah Arendt escribió: "El sujeto ideal de un régimen totalitario no es el nazi convencido o el comunista comprometido, son las personas para quienes la distinción entre los hechos y la ficción, lo verdadero y lo falso ha dejado de existir".

sábado, 26 de marzo de 2011

INFORME: EL FERROCARRIL DE CARGA EN LA ARGENTINA

El imperio de Moyano acorrala a los trenes

La síntesis del informe producido por el Departamento de Tierras y Estudios Técnicos de la Federación Agraria que reproducimos permite varias conclusiones. Pese a sus costos marcadamente inferiores al camión, el transporte de cargas por tren continúa exhibiendo un ínfimo porcentaje del volumen total. Todo esto no obstante el declamado objetivo del gobierno de reactivar la red ferroviaria.

PROYECCIÓN TRANSPORTE DE CARGA INTERNO

CAMPAÑA 2010-2011

Medio   % Transp  Vol/Transp.  Dist/media   US$/Tn./Km.   Val/flete 
                                                                                                   (mill US$)   
Camión       83%         70,3%            330               0,08               1.903

FF.CC.        15%         13,0%            450               0,04                  222

Barcaza         1%           1,0%            750               0,02                    15

Total          100%         84,3                352               0,07               2.100

El cuadro anterior refleja claramente un grave desequilibrio que tiene la argentina en el transporte de cargas. Se puede visualizar en que el 83% del modo de transporte se hace en camión y sólo el 15% en trenes y que se traduce en volúmenes en un 70,3% y el 13% respectivamente. El costo de los fletes es otro gran dato: mientras en camión se proyecta un costo global de casi 1.903 millones de dólares, en ferrocarriles solamente 222 millones de dólares. Todo un verdadero desequilibrio con profundas consecuencias económicas (costos fletes productores, infraestructura vial), ambientales, sociales, etc.

DATOS DE UNA IRRACIONAL HISTORIA DEL FERROCARRIL EN LA ARGENTINA

En el transporte de cargas interurbano se había pasado de un uso del ferrocarril de 97% en el año 1927, a un uso de 10 a 13% en la actualidad.

En el año 1943-44 la extensión total de la red ferroviaria de jurisdicción nacional llegaba a los 41.627 kilómetros, con 3.925 locomotoras, 3.139 furgones, 3.303 coches de pasajeros y 83.372 vagones de carga. El personal ocupado llegaba a 134.859 personas, de las cuales 7.396 pertenecían a dirección, 28.742 a vías, obras y telégrafo, 46.761 a tráfico y movimiento y 52.047 a tracción y talleres.

Hoy el personal en las líneas ferroviarias de carga está entre 5.000 y 6.000 trabajadores. El parque de locomotoras asciende a 446 de las que están en servicio 334. El parque de vagones asciende a 25.315 de los que están en servicio 16.562.

Estos datos muestran que el transporte por ferrocarril era un instrumento importante para la economía y la sociedad argentina. Lamentablemente, en la actualidad se hace muy poco uso del ferrocarril.

La carga transportada por los ferrocarriles fue disminuyendo llegando a principios de la década del '90 a alrededor de 4.000 a 5.000 millones de tn/km (tn/km no es lo mismo a volumen de toneladas*).

Entre los años 1992-93 fueron concesionadas a la actividad privada cinco líneas: Ferroexpreso Pampeano; Nuevo Central Argentino; Ferrosur Roca; ALL Central; ALL Mesopotámico; Belgrano Cargas.

En la actualidad el transporte ferroviario de cargas llegaría a 12.871 millones de tn/km.

En volúmenes transportados pasamos de los 9,7 millones de toneladas del año 1991 - hasta los 23 y 25 millones de toneladas años 2007/09. Cifras alejadas del máximo del año 1945, de 45 millones de toneladas transportadas.

* En los ferrocarriles de carga, más que hablar de peso o volumen transportado es importante considerar el concepto de tonelada/kilómetro: esta unidad es la más frecuentemente utilizada y equivale al desplazamiento de una tonelada a una distancia de 1 kilómetro. Para calcular el tráfico generado en términos de toneladas-km se multiplica para cada desplazamiento las toneladas transportadas por la distancia recorrida. Un ejemplo: El CAMIÓN 1 generó 100 Tons-Km., transportando 10 toneladas a 10 kilómetros de distancia. EL CAMIÓN 2, transportando 5 toneladas a 20 kilómetros generó también 100 Tons-Km. Es decir, que como unidad de medida ambos vehículos movilizaron el equivalente de 100 toneladas en 1 kilómetro, lo que hace que en este ejemplo la magnitud e importancia del transporte sea la misma. El CAMIÓN 3 transportando 8 toneladas a 15 kilómetros generó 120 toneladas-Kilómetro. Comparando cada vehículo se encuentra que la magnitud del tráfico generado por los CAMIONES 1 y 2 es igual y que el generado por el CAMIÓN 3 es superior en un 20%. Si se nos dijera que el CAMIÓN 1 transportó 10 toneladas, el CAMIÓN 2,5 toneladas y el CAMIÓN 3,8 toneladas, no se podría establecer ningún término de comparación en cuanto a la magnitud e importancia del transporte. Esto permite las siguientes deducciones: si en una estimación conocemos el recorrido medio de la carga y el volumen de la misma podemos deducir el tráfico total. Si conocemos el tráfico y el recorrido medio podemos deducir el volumen.

FUENTE: EL INFORMADOR PÚBLICO

Entradas populares

ARCHIVO DEL BLOG