HANNAH ARENDT

En 1951, Hannah Arendt escribió: "El sujeto ideal de un régimen totalitario no es el nazi convencido o el comunista comprometido, son las personas para quienes la distinción entre los hechos y la ficción, lo verdadero y lo falso ha dejado de existir".

lunes, 4 de julio de 2011

FUGA DE CAPITALES

SEGÚN DICEN EN EL MERCADO, HASTA JUNIO YA SE FUERON UNOS U$S 10.000 MILLONES

La fuga de capitales llegó en seis meses a casi el mismo nivel que en todo el 2010.

Se esperaba una salida muy inferior para esta altura del año. Pero la dolarización se anticipó y se aceleró. A este ritmo, los analistas estiman que 2011 terminaría por encima de los u$s 16.000 millones proyectados. En todo el 2010 se habían ido unos u$s 10.000 millones


Cuando todo parecía encauzarse a la calma, el escenario cambió. La primera mitad del año se va con saldos superiores a los esperados para la fuga de capitales.

En los primeros tres meses del año, la formación de activos externos del sector privado –como se entiende a la salida de fondos– fue de u$s 3.676 millones, según cifras del Banco Central (BCRA).

En el segundo trimestre, los números engordaron bastante. La fuga podría llegar a terminar –todavía no hay datos oficiales– en torno a los u$s 6.000 millones.

Según estimaciones privadas, habría ascendido a ese nivel como consecuencia de los u$s 1.800 millones que se fueron en abril, u$s 2.200 millones en mayo y u$s 2.000 millones que se calculan para junio. De esta manera, en la primera mitad del año, la dolarización alcanzaría los u$s 10.000 millones, poco menos del total de 2010.

La cifra es casi el doble de los poco más de u$s 6.500 millones que se fugaron en igual período del año pasado. Incluso con mayor ruido político porque en ese momento pesó la pelea por el uso de reservas que el Gobierno decretó para pagar deuda y que le costó la salida a Martín Redrado, a meses de terminar su mandato al frente del BCRA.

Con estos números, el análisis es que el organismo monetario compró mucho menos dólares que durante el primer trimestre, aún con una mayor oferta por el período de mayor liquidación del año por parte del campo. Y es que el clima electoral de octubre metió la cola antes de tiempo. Los expertos hablan de que la dolarización estimada para el segundo semestre se anticipó.

Pero ahora, la fuga para ese entonces podría ser mayor, debido a la habitual compra de divisas que se sucede cuando hay presidenciales en puerta. Según cálculos de la consultora Analytica, por ejemplo, en los meses previos a la reelección de Carlos Menem (1995) los activos externos privados crecieron 4,4%; antes de la presidencia de Fernando De la Rúa (1999) aumentaron 2,6% y en la elección de Néstor Kirchner (2003) y de Cristina Fernández de Kirchner (2007) lo hicieron 6,8% y 4,7%, respectivamente.

De todas formas, la compra de dólares por parte del público en algún punto es funcional al Gobierno, siempre bajo este contexto en el que los precios internacionales de materias primas lo ayudan.

Por un lado, colabora a sostener el tipo de cambio y que no pierda competitividad para la industria nacional. Y al mismo tiempo, le ahorra al Banco Central la tarea de intervenir en el mercado de cambios con ese objetivo y emitir más pesos –cada vez que compra dólares, vuelca pesos al mercado– sumando más riesgo inflacionario y colocando más deuda entre las entidades financieras para absorber luego ese circulante.

Pero hay más: para 2011 el estimado es de u$s 16.000 millones, de los cuales ya cerca de u$s 10.000 millones salieron del sistema en los primeros seis meses del año. Ahora, todo parece indicar que el resultado será más amplio y superaría con creces los u$s 11.400 millones del 2010.
STRAUSS-KAHN 

La mitad de los franceses, a favor de que Strauss-Kahn vuelva a la política.

El 49% de los franceses dicen que están a favor de que Dominique Strauss-Kahn regrese a la vida política, frente al 45% que se declara en contra, según un sondeo de Harris Interactive publicado por el diario "Le Parisien".

La misma encuesta muestra que la proporción es superior entre los simpatizantes de izquierdas, donde el 60% está a favor y el 38% en contra, y que incluso aumenta ligeramente entre quienes se definen como votantes socialistas.

Sin embargo, solo el 43% de los socialistas quieren que se modifique el calendario de las primarias, que obliga a depositar las candidaturas antes del próximo día 13 de julio, contra el 49% que expresa lo contrario.

Tras el reciente giro en el proceso contra exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI), el debate político en Francia se centra en el eventual retorno de DSK para intentar ganar las elecciones presidenciales de 2012.

La próxima vista de Strauss-Kahn ante el tribunal federal en el que está imputado por agresión sexual se celebrará el día 18 de junio, cinco días después de que se cierre el plazo oficial para presentarse a las primarias socialistas en Francia.

De los candidatos a esos comicios, François Hollande, exlíder del Partido Socialista (PS), y Ségolène Royal, su expareja y excandidata presidencial, se han declarado dispuestos a ampliar el calendario para depositar la candidatura.

Por su parte, Martine Aubry, primera secretaria del PS hasta que anunció su candidatura a las primarias la semana pasada, aún no se ha pronunciado.

Fuente: Ámbito Financiero
CRECE EL PÁNICO AL BALOTAJE.

La Politica Online publicó:

Tierra del Fuego: Fabiana Ríos derrotó a la kirchnerista Bertone.

El kirchnerismo había difundido encuestas de boca de urna de la consultora CEOP, que le otorgaba el triunfo a Rosaba Bertone. Pero los computos oficiales confirmaron que la gobernadora Fabiana Ríos logró su reelección.

El kirchnerismo se apresuró a difundir poco después de cerrado el comicio, sondeos de boca de urna de la consultora CEOP que dirige Roberto "Tito" Bacman, que le otorgaban el triunfo a su candidata Rosaba Bertone por una diferencia de entre 7 y 9 puntos.

Sin embargo, la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, logró su reelección en el cargo al obtener un ajustado triunfo, con una ventaja de poco más de un punto, sobre la candidata del Frente para la Victoria, Rosana Bertone, en el ballottage.

El triunfo de Ríos, del Partido Social Patagónico (PSP) pero con fuertes lazos con la Casa Rosada, causó sorpresa porque Bertone había ganado hace una semana la primera vuelta de la elección por más de 8 puntos.

Asimismo, las fuerzas políticas que quedaron afuera del ballottage habían expresado en los últimos días mayoritariamente su preferencia por la candidata del FPV, que además apareció durante toda la campaña como la favorita de la presidenta Cristina Fernández.

Escrutadas las 287 mesas habilitadas para el comicio, Ríos consiguió 36.201 votos, el 50,22 por ciento, sólo 946 boletas más que Bertone, quien consiguió 35.255 sufragios, el 48,91 por ciento.

Esta vez el voto en blanco, que en la primera vuelta había sido el 11,33 por ciento del total, no fue significativo porque apenas alcanzó el 0,86 por ciento.

Al hablar ante sus partidarios, Ríos interpretó como una "epopeya" el triunfo de hoy y un "milagro de todos los fueguinos". Y no olvidó en su discurso la victoria que obtuvo la oposición en la primera vuelta y que le dejará una Legislatura ampliamente contraria para el próximo período.

Así, instó a "todos, aun los adversarios a quienes necesitamos por haber hecho una muy buena elección", a sumarse para "construir" la provincia.

Poco después, Bertone, acompañada por el ministro del Interior, Florencio Randazzo, felicitó a la mandataria en su local partidario de Río Grande. Inclusive, Randazzo puso al teléfono de Ríos a la presidenta Cristina Kirchner para que dialogara con la gobernadora reelecta.

En declaraciones a DyN, Randazzo destacó la "excelente relación" que mantiene la mandataria fueguina con el gobierno nacional "más allá de las diferencias partidarias".

Durante la jornada fue importante la expectativa generada por un eventual triunfo de Bertone, respaldado a partir de las 18 por una encuesta a boca de urna que la daba ganadora por varios puntos. Por ese motivo los festejos comenzaron temprano en el bunker de la candidata, quien fue secundada en la fórmula por Martín Pérez, un joven perteneciente a la agrupación La Cámpora.

Cuando comenzó a avanzar el escrutinio las voces se fueron apagando en el gimnasio María Auxiliadora de Río Grande, donde se había instalado el FPV, y los gritos de felicidad se trasladaron al local partidario del PSP, en la misma ciudad, adonde esta noche se hizo presente la gobernadora.

Si bien la diputada nacional Bertone fue la única de los postulantes a la gobernación que consiguió una foto con la Presidenta, de alta imagen positiva en territorio fueguino, Ríos viene manifestando desde el comienzo de su mandato una aceitada relación con la jefa de Estado.

Bertone fue recibida el martes por la mandataria en la Casa de Gobierno, en lo que se interpretó como un fuerte gesto a favor de la diputada.

El electorado fueguino se manifestó en la elección de hoy con notable independencia teniendo en cuenta la preferencia de sectores partidarios y sindicales en favor de Bertone y que Ríos pareció no haber convencido a sus conciudadanos que estuvieron ausentes en la primera vuelta de acercarse a las urnas en el ballottage, ya que hoy votó el 66,32 por ciento del padrón, prácticamente el mismo nivel de asistencia que el domingo último cuando fue del 66,2. Durante la última semana, las dos aspirantes se dedicaron a buscar avales y cruzaron denuncias sobre supuestas campañas de desprestigio destinadas a sumar un mayor número de adhesiones para la campaña fueguina.

Ríos también había perdido la primera vuelta electoral en 2007, cuando resultó electa gobernadora por el ARI.

Asimismo, esta vez, el recuento de la totalidad de las mesas del pasado 26 de junio indicó que el FPV logró 17.446 votos, el 24,29 por ciento, pero sumadas dos listas colectoras (Unión por Tierra del Fuego y Colina), totalizó 29.750 sufragios, el 41,42 por ciento.

En tanto, el Partido Social Patagónico de Ríos logró 23.383 votos, el 32,55 por ciento, porque fue a la elección sin la adhesión de otras listas.
HIPOTERMIA CIUDADANA


“Se retiró del campo de juego con signos 
de impotencia e incredulidad, 
mordiéndose el cuellito de la camiseta. 
El empate no estaba en la cabeza de nadie. 
Fue con sabor a poco, pero con la convicción 
de que la historia estuvo cerca de ser mucho peor.
(…) No hubo caso: ni los cantos, 
ni la emoción, ni la voluntad alcanzaron (…) 
Era la favorita en todas las encuestas (…) 
Se creía que ganaba antes incluso de salir a la cancha (…) 
La euforia previa asentaba el ánimo ganador 
pero se mareó en su laberinto; 
nunca encontró respuestas; 
toda la euforia terminó en un cúmulo de nervios 
y en un barullo general (…) 
No hubo ideas en un equipo que supuestamente
 estaba diseñado para ser pensante 
en un juego de toque y elaboración (…)

Estas frases tomadas al azar de diferentes matutinos del sábado último aluden al partido de fútbol que jugó la Selección Argentina frente a Bolivia. Todas ellas sintetizan el espíritu de decepción. En la psiquis colectiva, Argentina ganaba, se lo repitió hasta el hartazgo. Además, jugaba el mejor… Pero empató, y de casualidad no perdió.

Preguntarse quién podía contra Lionel Messi era casi como preguntarse ahora quién puede contra Cristina Kirchner. Las similitudes no son arbitrarias. Este afán exitista, este vender el triunfo antes de ver en la cancha a los pingos es una de las características intrínsecas de la Argentina. “Somos los mejores del mundo”, es el slogan más repetido aún cuando ni se sabe a ciencia cierta qué se califica.

Sin ir más lejos, y siguiendo con la sinonimia, se ha dicho y repetido que el estadio donde se libró el partido es único en América, un modelo a imitar. Inexplicable el orgullo de la dirigencia por la magnánima obra, a pesar de que se caen a pedazos los hospitales públicos, y no hay modo de construir viviendas sociales sin que la corrupción haga mella. Extrañas prioridades del modelo de distribución de riquezas.

Lo cierto es que ese mecanismo de empatías, la verdad queda rezagada frente a la repetición constante de creencias falsas. En todos los casos, sin embargo, siempre hay una voz que esclarece. Sólo hay que tener ganas de atenderla y escucharla.

“En el estadio, la sensación era que detrás de la novedosa estructura, muchas cosas se terminaron de apuro. Se cortó la luz varias veces y los accesos, muchos de tierra, estaban a medio construir. Comprar algo era casi prohibitivo: una hamburguesa más un pancho y una latita de gaseosa se pagaban 49 pesos, un despropósito. A ello debe sumarse que estacionar en los alrededores no sólo fue caótico, sino que los clásicos trapitos pedían por adelantado entre 50 y 60 pesos por “custodiar” el coche. Para acomodar a la gente, siempre dio la sensación de que los voluntarios estuvieron desbordados. Lo que se dice, un cúmulo de incomodidades.” http://www.lanacion.com.ar/1386278-dificultades-para-llegar-y-otras-incomodidades

Otra semejanza entre deporte y política si acaso actualmente pudieran separarse ambas disciplinas. Y es que la estructura edilicia y sus correlatos parecen estar en sintonía con las estructuras partidarias que son la base del régimen democrático.

La prédica desde el Ejecutivo y el gobierno bonaerense contrastan con la realidad. En todo venden una perfección que no hay. Hasta lo impensable han contaminado con una política convertida a su vez en una sistematización de la mentira y del relato.

Como una metástasis de un cáncer imparable, ésta socava instituciones y espacios que hasta hace ocho años se mantenían sanos. El “para todos” terminó discriminando, nada más y nada menos, que la calidad, la eficiencia y el valor del esfuerzo y del trabajo.

Hasta el anuncio de una película cinematográfica próxima a filmarse asoma embebido de una ideología sustentada en el oportunismo. ¿Desde cuándo “el caso Papel Prensa” era un tema atractivo para proyectarse en la pantalla grande? ¿Y cómo creen que va a contárselo? El final está anunciado.

El ansia de todo abarcarlo no se sacia, y en ese trance las semanas que siguen mostrarán metodologías donde cualquier artilugio es válido, máxime si es necesario dar manotazos de ahogado.

Ya es tiempo de asumir que hay comicios a los que atender, además de partidos de fútbol y otras distracciones que, sin embargo, también llegan con el germen de la corrupción incorporado.

Desde luego que la sociedad aporta en este juego su cuota de realismo mágico. ¿Cómo se entiende sino que se hable de un crecimiento en la intención de voto del candidato oficial para la jefatura de la ciudad, cuando viene cada vez más salpicado de barro? Y es que la frágil memoria permite borrar en un santiamén tanto las manchas del pasado como las crisis de un ayer en demasía cercano. Veamos sino qué ha pasado con el INADI, y de qué manera se trata de separar a la líder de las Madres de Plaza de Mayo de hechos que no pueden ser ya contrarrestados.

La sola posibilidad de que el kirchnerismo -después del daño que propició a los argentinos- dividiéndolos, sometiéndolos al más vil clientelismo, y arrasando con los principios y valores esenciales como ser el respeto al prójimo, la honra a la verdad, la justicia sin parcialidad, y la dignidad de la calidad de vida -que no se mide en cuotas para adquirir LCD, heladeras, merluza o milanesas-, pueda ganar la elección es ya un síntoma de cuán enferma está la ciudadanía.

Si acaso quedaban dudas, éstas fueron despejadas tras observar los acontecimientos que siguieron al descenso de un club deportivo. Las masas reaccionan con virulencia frente a un hecho que era previsible, y del cuál se habían dado señales anticipadas. Nadie descubrió la corrupción en el fútbol de la noche a la mañana. Sin embargo, no hay reacción frente a la patoteada cotidiana, a la negación de aquello que experimentamos por nuestra propia cuenta y cargo como lo es, por ejemplo, el aumento indiscriminado de precios en los alimentos.

¿Cómo restarle puntos a un equipo de fútbol por apretar referís, sí la máxima autoridad aprieta impunemente a los mecanismos de control, a la justicia y al mismísimo pueblo, supuestamente soberano? El modelo, en ese sentido, es coherente y equitativo. Lo plasman como pocos, Amado Boudou y Guillermo Moreno.

El clima también parece estar manipulado por la política. Aunque, sin titubeos, afirmó Cristina: “el frío no es ideológico”. Lo son, sin embargo, las víctimas del “gas para todos” que, paradójicamente, pocos pueden alcanzarlo. Al invierno hay que pasarlo, sostenía el ingeniero a quién admiraba el candidato a vicepresidente “simpático”.

Quizás estas heladas son las que expliquen las pocas ganas y el escaso entusiasmo a votar que manifiestan los ciudadanos. Quizás tampoco sea real la sentencia de la Presidente, y alguna ideología se haya entrometido en el frío que experimentamos. Ojala, al menos, que la hipotermia oficial no termine de aniquilarnos.

Entradas populares

ARCHIVO DEL BLOG