Senador Oscar Parrilli.. |
Por La Prensa.- El proyecto de reforma judicial enviado por el Gobierno al Congreso recibió una serie de mofidicaciones finales en su tratamiento en comisión en el Senado. Uno de los cambios más significativos en la iniciativa impulsada por el kirchnerismo fue una enimenda introducida por el senador Oscar Parrilli que apunta directamente al control de los medios de comunicación.
Luego de que el Poder Ejecutivo enviara el pasado 30 de julio la iniciativa a la Cámara Alta, el texto sufrió algunos cambios durante el trabajo en comisión, entre las que tuvo mayor impacto, el inciso E del artículo 72: allí se establece el "estricto cumplimiento" en que los jueces comuniquen al Consejo de la Magistratura acerca de "cualquier intento de influencia en sus decisiones por parte de poderes políticos, económicos o mediáticos, miembros del Poder Judicial, Ejecutivo o Legislativo, amistades o grupos de presión de cualquier índole y solicitar las medidas necesarias para su resguardo".
El legislador K defendió esta modificación al sentenciar que afirmó que las críticas en contra son de medios de comunicación que "quieren impunidad para ellos" y "seguir con la cloaca que les fue útil". En ese sentido, afirmó: "Hay un refrán que dice `pegale al chancho que aparece el dueño ´. Eso es lo que está ocurriendo. ¿Alguien duda de que hay presión mediática sobre jueces, funcionarios, políticos? Nadie. Ellos quieren que sea una buena acción tener el derecho de presionar jueces".
Parilli consideró que con el inciso E del artículo 72 del reformado proyecto de reforma judicial "lo único que cambia es que lo jueces van a tener que informar" si reciben "cualquier intento de influencia en sus decisiones por parte de poderes políticos, económicos o mediáticos, miembros del Poder Judicial, Ejecutivo o Legislativo, amistades o grupos de presión de cualquier índole y solicitar las medidas necesarias para su resguardo".
Al respecto, el senador dijo que "lo cuestionan porque se les terminó el argumento de que la reforma busca la impunidad de Cristina: quieren impunidad para ellos, que no haya jueces que juzguen con las pruebas".
También hubo otros cambios en el proyecto oficial, como la grabación de los sorteos de las causas "para garantizar la transparencia, bajo apercibimiento de nulidad"; el mantenimiento de los exámenes escritos en los concursos para la selección de candidatos; así como también no se unificará los fueros Civil y Comercial Federal con el Contencioso y Administrativo Federal en la Ciudad de Buenos Aires.
Además, se estableció la creación de nuevas Cámaras de Apelaciones y los respectivos distritos judiciales, al igual que para defensores oficiales y cargos de fiscales; y se mantendrán las secretarías con competencia en causas de derechos humanos.
El dictamen de la iniciativa lleva las firmas de los senadores del Frente de Todos María de los Ángeles Sacnun, Oscar Parrilli, Anabel Fernández Sagasti, Claudia Ledesma Abdala, Gerardo Montenegro, José Neder, Carlos Espínola, Ana Almirón, Nancy González, Juan Pais, Sergio Leavy, Silvia Sapag, Dalmacio Mera, Guillermo Snopek, Daniel Lovera, Antonio Rodas, Edgardo Kueider y Mariano Recalde.
Luego de los cambios implementados, la reforma judicial será debatida en el recinto de la Cámara alta la semana que viene, y luego pasará a Diputados, donde el oficialismo no tiene la aprobación asegurada.