HANNAH ARENDT

En 1951, Hannah Arendt escribió: "El sujeto ideal de un régimen totalitario no es el nazi convencido o el comunista comprometido, son las personas para quienes la distinción entre los hechos y la ficción, lo verdadero y lo falso ha dejado de existir".

viernes, 8 de julio de 2011

ORLANDO J. FERRERES Y ASOCIADOS

Volvieron a multar a la consultora de Ferreres por dato de inflación.

Ya había recibido una el mes pasado por el mismo valor (suman $ 1 millón)

La secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno, volvió a multar a la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados por publicar datos de inflación. La sanción por $ 500.000 se suma a otra igual que le habían puesto el mes anterior.

La medida fue confirmada por el propio economista, quien consideró que las multas llegan por dar datos que "no le gustan al Gobierno". "Publicamos varias cifras, entre ellas las de actividad industrial y del PBI, allí no tenemos problemas", agregó en declaraciones radiales.

Además, Orlando Ferreres defendió la medición del incremento sostenido de precios que realiza su consultora: "Es un trabajo profesional que se realiza por las dudas que hay sobre el Indec".

Respecto a la sanción, dijo que "hay un error, porque nosotros estamos apelando la primera multa, por lo tanto, no se determinó si somos culpables y no nos pueden poner otra segunda multa máxima de 500 mil pesos".

No obstante, el economista aseguró que la inflación interanual "es cercana al 23%". "El aumento de precios aflojó un poco en los últimos dos meses, por la merma en los pecios internacionales del trigo y la soja", estimó y adelantó que "en junio estaría dando 1,5%".

"Hubo una pequeña merma en el ritmo del aumento, que pasó de 2,1% a 1,5%", concluyó Ferreres.

Fuente: Ámbito Financiero
LA PENOSA AGONÍA DE LA ONU

¿Cómo digerir los claros abusos de poder e injerencia en asuntos internos de fuerzas extranjeras en Libia y Costa de Marfil, con apoyo de la ONU?.


La Organización de las Naciones Unidas (ONU), sita en la isla de Manhattan (Nueva York), fue diseñada poco antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945), junto con el entonces Banco de Reconstrucción y Fomento (actual Banco Mundial) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dada la poco feliz experiencia con la Liga de las Naciones, creada al finalizar la Primera Guerra Mundial en Ginebra (Suiza), que nada pudo hacer para evitar la tragedia iniciada en 1939, en la creación de la ONU se agregaron varios estamentos a los que procuraron delegar una serie de prerrogativas o responsabilidades en cuestiones que requieren rápida consideración y ágil resolución.

Las asambleas, a las que son convocados todos los países miembros, son dos por año –salvo situaciones de emergencia– y por lo general se limitan a ratificar todo lo actuado.
El Consejo de Seguridad, órgano ejecutivo permanente, está constituido por nueve integrantes, de los cuales los triunfadores en la Segunda Guerra Mundial –Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia (ex Unión Soviética)– y China son miembros permanentes y disponen del derecho de veto. Ello implica que su oposición equivale al rechazo definitivo de cualquier proyecto que se trate en su seno. En cuanto a los países vencidos (en especial, el llamado “eje” Alemania, Italia y Japón), no se les permitió asociarse y quedaron al margen, carentes de representación.
La calificación de “país enemigo” se extendió a una serie adicional que, sin entrar en la contienda, mostró claras simpatías por el bando perdedor. En ese grupo se incluyó inicialmente a la Argentina.

Desprestigio en aumento. La trayectoria de la ONU, que ya se acerca a los 70 años, no aportó demasiado y, lo que es peor, se viene desprestigiando a pasos agigantados, pese a lo necesario que sería contar con un organismo idóneo y funcional al progreso de la humanidad. Hasta la fecha, toleró y permaneció ajena a las múltiples guerras localizadas e, incluso, en algunos casos, intervino de manera activa bajo pretextos insostenibles (por ejemplo, en Somalía y Kosovo).

Pero sus dos últimas acciones superan a todas las anteriores, pues en vez de propender a la paz y la seguridad, sirven para agudizar los peligros, al respaldar los intereses de grandes potencias.

El proceso de independencia en el continente africano dio lugar a regímenes que no se distinguen por su vocación democrática y, por lo general, han instrumentado la tortura y persecución como medios para extender todo lo posible sus respectivos mandatos. Esa situación no es muy diferente a la que rige en el Medio Oriente y en Irán.

Libia y Costa de Marfil. En función de tales antecedentes, lo que viene sucediendo en Libia y Costa de Marfil constituye situaciones extremas, pero reiteradas. Buques, aviones y misiles, en el primer caso, justifican actos unilaterales de agresión armada y bombardeos a la población civil, además de apoyar acciones de irregulares, que agregan factores de desconfianza a los que ya cosecha la ONU.

Libia tiene un territorio de 1,7 millón de kilómetros cuadrados y apenas 6,5 millones de habitantes, que casi en su totalidad están asentados sobre una estrecha franja costera del mar Mediterráneo (Trípoli, su ciudad capital, tiene 3,5 millones, y Benghazi, la segunda, 700 mil).
Posee en el subsuelo dos por ciento de las reservas petrolíferas mundiales y produce 1,8 millón de barriles diarios, que coloca en Italia, Francia y Grecia. Está gobernada desde hace más de 40 años por el coronel Muamar Kadhafi y un estrecho séquito. En el transcurso de tan amplio ejercicio del poder absoluto, mantuvo relaciones de diverso tono con los principales países occidentales. En algún momento, llegaron al borde del rompimiento, y en otras más recientes se caracterizaban por el acompañamiento propio de un fiel aliado, sin que le plantearan significativas objeciones.

Es evidente que ese ridículo tiranuelo fue siempre igual, despótico y extremadamente cruel, en especial para castigar a sus opositores internos. Lo curioso es que recién en 2011, los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan), con Estados Unidos a la cabeza, se habrían percatado de ello y, argumentando la urgencia de “salvar vidas humanas”, encararon bombardeos sistemáticos, sin mayor discriminación ni blancos específicos. Lo hacen proclamando su apoyo a un grupo de rebeldes que nadie sabe quiénes son y de dónde han surgido y cuentan con la ¡bendición y autorización de la ONU!

Hay que descartar que sea para asegurar la disposición actual de petróleo a los tres citados estados europeos, pues Arabia Saudita se ofreció a sustituir tales envíos mientras dure la emergencia.

¿Cómo se entiende todo esto? A lo largo de su gestión, Kadhafi exhibió una faceta extremadamente sanguinaria, por lo cual las acciones militares que estallaron ahora no pueden tener esa causa; deben buscarse, en cambio, en otras de suficiente importancia que hayan conducido a tan explosiva situación.

Lo más probable es que se relacionen con los conflictos y manifestaciones que vienen reiterándose luego de los estallidos en Túnez, Egipto y Yemen. En esa zona –incluyendo Irán– se extrae el 58 por ciento del petróleo que se comercializa, pero además el subsuelo contiene 72 por ciento de las reservas localizadas del planeta. Más coherente es suponer que con la intervención armada, por mucho menos, han hecho una dura advertencia sobre hasta dónde están dispuestos a actuar si peligra la provisión de petróleo.

Lo sucedido pocos días después en Costa de Marfil –un intenso bombardeo con aviones e irrupción de tropas francesas, con la venia expresa de la ONU–, como corolario de una elección con resultado no aceptado por quien detentaba ese cargo desde hacía 10 años, también es poco creíble. Es obvio que constituye un hecho insólito, que tiende a consolidar los intereses coloniales de la ex potencia ocupante.

¿Cómo digerir estos claros abusos de poder e injerencia en asuntos internos con el apoyo explícito de la ONU?

*Salvador Treber es profesor de posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC
“ES EXTRAÑA LA MEDIDA”


Así lo aseguró el candidato presidencial de Unión Popular, Eduardo Duhalde, quien consideró "llamativa" la medida tomada por la justicia electoral que no permitirá votar en octubre a quienes no participen de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias.

El candidato presidencial de Unión Popular, Eduardo Duhalde consideró, este jueves, "extraño" que la justicia electoral no permita votar en octubre a quienes no participen de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias.

"Creo que el ciudadano tiene derecho a votar. Nunca la sanción del que no vota es que no puede votar en la próxima" elección, indicó el ex presidente.

Cabe recordar que la jueza federal con competencia electoral María Servini de Cubría señaló que "el que no vote" en la primaria "y no tenga una justificación válida, no podrá emitir el voto en octubre", cuando se realicen las presidenciales.

Consultado por Radio Diez respecto de este anuncio, Duhalde contestó: "Me parece extraño. Habría que ver de dónde se saca esa decisión".

Por otra parte, el ex mandatario consideró que las primarias deben efectuarse: "Primero, por seriedad: no se puede convocar a elecciones y después eliminarlas", dijo.

"No es cierto -prosiguió- que no va a haber competencia. Se olvidan que va a haber postulaciones de intendentes, gobernadores, diputados nacionales, diputados provinciales. Eliminarlas sería muy malo. Cambiar las normas electorales siempre despierta sospechas".

jueves, 7 de julio de 2011

BAJO CERO


(APe).- El filo del desnivel corta a la Argentina por la mitad, la cruza por transversales y diagonales y traza la desigualdad en líneas dislocadas. Los fríos de julio quitan brutalmente los disfraces, vacían de sentido los discursos y esparcen para quien quiera verlos a los muertos por hipotermia o por respirar cualquier veneno que pueda arrimar un suspiro de calor.
La geografía de lo injusto tiene asimetrías inexorables. La riqueza se concentra en el ombligo del país, se derrama hacia el sur y deja escapar migajas hacia el norte en destierro. En la ventura abdominal del país, la riqueza suele insolentarse con sus víctimas. Centenares de miles de exiliados que drena el norte desde los sótanos de la historia se apilan en los arrabales. Basurales de lo que no encaja en una lógica de país finamente calculada para pocos. Heridas en gangrena frente a las rejas residenciales.

La mitad del país vive en situación de pobreza o araña –con intermitencias- la línea abstracta que deposita a la gente de un lado o del otro. Una especie de trópico caprichoso cuyo cruce determina la desgracia o el bienestar. La consultora Equis, de un Artemio López insospechable de opositor furibundo, contradice la fantasía idílica del Indec para calcular que la pobreza incluye al 20,7 por ciento de la población activa y define en peligro a un 30,4% que se ubica en un límite desesperante. Al borde abismal.

El invierno es un puñal de obsidiana para los pobres. Y para el dibujo de país que trazan los oficialismos, oficialistas de sí mismos. Un puñal de sacrificios, que arranca el corazón y lo expone, latido, sangre y exceso, tal como es.

Santiago, de dos años y medio, murió desnutrido en Panamá. Once niños se envenenaron con el carboncito del brasero, calorcito estafador cuando el filo de la helada se mete por el techo desguazado o las chapas desiguales. Lara, de dos meses, en Chilecito. Otros se incendiaron con las mismas llamas nobles que corrían el frío. Pero trajeron la muerte. Dos chiquitas de 2 y 3 años en Constitución. La calle no tiene techo y no hay chances para los que se quedan afuera. A catorce se les acabó la vida por hipotermia. Alberto Pérez Díaz, de 35 años, en la Plaza Independencia de Mendoza. Donde el Gobierno reconoció que no hay refugios para los destechados.
Las asimetrías suelen ser indolentes. La belleza y el barro. El estadio fastuoso y la casita de chapas y nailon. Los trece niños muertos por desnutrición y la foto del Gobernador quitada a último momento de la tapa de los manuales. La Salta en la cima de las provincias con menor calidad de vida –por debajo de Jujuy y Santiago del Estero, según el Conicet- y Juan Manuel Urtubey re-entronado por más del 50% de los votos. La Misiones con seis mil niños desnutridos y casi 300 muertos en 2010. La más pobre del país. Y Maurice Closs re-entronado con casi el 80 %.

En la Buenos Aires profunda, a la que no se le va la vida en las lealtades humillantes del Gobernador, a la que no le asoma ni apenas una sonrisa irónica cuando Mario Ishi sueña con transpolar la pobreza y la marginación de su José C. Paz a toda la provincia, los pibes fatigan su presente continuo sin vestigios de futuro. El 40 por ciento de los que tienen de 15 a 19 transitan la vida en intemperie e incertidumbre. Centenares de miles de chicos no vieron trabajar a sus referentes familiares y perdieron a muchos de ellos en el camino. No hay escuela. No hay trabajo. Las drogas como herramienta exclusora y el paco como aniquilador invaden los barrios y talan vidas para las que no hay nada por delante.

El frío quita máscaras y mata. Torna visible lo que no está. Lo que no es. Lo que no detuvo el cedazo. Pero que siempre regresa, más temprano que tarde. Cuando vuelve como desde la historia a reclamar lo que fue suyo. O cuando viene la muerte que exhibe el cuerpo y delata.

Como Jeremías, helado de frío en Pilar, sin siquiera un fueguito donde acercar las manos y una olla donde hierva la leche. A los 16 ya están los brazos fuertes. Y la temeridad en la frente. Cortó las redes del alambrado y entró al aserradero. Toneladas de leña dormida y tanto frío. Tanto frío en las piernas y en los huesos. Eligió lo que pudo y llenó el hueco entre los brazos. El disparo le encendió un fuego en la cabeza. Sintió el calor, por fin, en la noche helada. Cayó de espaldas, ya sin aliento. Con los tronquitos aferrados todavía. El arma del dueño de las leñas también ardía. Aunque el amanecer todavía estaba lejos. Tan lejos como hoy.
Aurelio García Elorrio
LO QUE NO SE LE DIJO A EVO MORALES.

¡Qué Universidad y gobernador tan particulares que homenajean a quien poco hace para combatir la droga que destruye a nuestros estudiantes!


El presidente de la República Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, estuvo en Córdoba el jueves 30 de junio último. A primera hora, el gobernador Juan Schiaretti lo recibió en el aeropuerto local y lo distinguió con una condecoración provincial y el intendente Daniel Giacomino hizo lo mismo al nominarlo como Visitante Ilustre de la ciudad. Luego, la rectora Carolina Scotto lo designó Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba.

El común denominador de todos los discursos de bienvenida fue exaltar los logros políticos de Evo Morales. Y fueron tan efusivos que el visitante llegó a decir: “Me quieren más en la Argentina que en Bolivia (…)”.

Ausencias en los discursos. Me detendré en estas líneas en las otras cosas que se le debieron decir a Evo Morales a su paso por Córdoba y que, lamentablemente, ese día no se pronunciaron.
Se le debió haber dicho, por caso, que nuestra ciudad tiene una verdadera emergencia en el consumo de cocaína de origen boliviano, al punto que la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de la Nación (Sedronar) calificó a Córdoba, en 2007, como la ciudad más expuesta al consumo de drogas en la Argentina, que, por otra parte, ocupa el primer lugar de consumo de cocaína en Sudamérica.

Se le debió haber dicho que la propia Universidad Nacional de Córdoba (UNC) debió crear el 23 de mayo último el programa “Bien estar”, para reducir los niveles de consumo de los estudiantes y sensibilizar a la población universitaria sobre ese flagelo.

Al ser Bolivia el proveedor por excelencia de cocaína y pasta base de coca de la República Argentina, se le debió haber preguntado por qué Bolivia aumentó 22 por ciento el área sembrada del arbusto de coca durante el gobierno de Evo Morales, mientras que Perú y Colombia recortan las superficies sembradas, según los informes de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La pasta base de coca que llega de Bolivia a Córdoba y se “cocina” en cientos de lugares de nuestra ciudad se abona, en general, con autos robados en nuestra provincia. Y no sería raro que varios de esos vehículos sean de padres de alumnos o incluso de profesores de la UNC. Entonces, ¿cómo no preguntarle a Evo Morales por qué su partido, que domina la Asamblea Nacional (el Congreso boliviano), llevó adelante una ley tendiente a blanquear esos autos robados? La norma fue aprobada el pasado 9 de junio.

¿Qué podrá pensar de nosotros Evo Morales, que sabiendo que se está envenenando a nuestros hijos, en especial a nuestros estudiantes, que son nuestro futuro, y sabiendo que se está canjeando pasta base de coca por autos robados que provienen de nuestro trabajo y esfuerzo, en vez de decírselo, lo homenajeamos con todas las distinciones que tenemos a mano?

¡Qué Universidad tan particular la nuestra, que homenajea a quien no ayuda a proteger la vida y la salud de sus propios estudiantes, y qué lectura de la realidad hace un gobernador, que sabiendo que la droga destruye día a día la provincia y que se paga con el robo del propio patrimonio de sus habitantes, brinda fiestas y homenajes a quien poco hace para remediarlo!

*Aurelio García Elorrio, Docente de Ética de la Universidad Nacional de Córdoba.

Entradas populares

ARCHIVO DEL BLOG