HANNAH ARENDT

En 1951, Hannah Arendt escribió: "El sujeto ideal de un régimen totalitario no es el nazi convencido o el comunista comprometido, son las personas para quienes la distinción entre los hechos y la ficción, lo verdadero y lo falso ha dejado de existir".

lunes, 29 de abril de 2013

Las claves de la contraofensiva de Cristina Kirchner

Por Carlos Tórtora/El Informador.-        Con enormes dificultades por delante, el kirchnerismo se prepara para retomar la iniciativa en el campo electoral y ganar la batalla judicial por la vigencia de la reforma judicial. A favor de esta contraofensiva hay una serie de señales de distinto origen. Para empezar, los hechos acaban de demostrar, en la escandalosa votación de la reforma judicial en la Cámara de Diputados, que el control de la calle no es un factor decisivo para que el gobierno siga adelante con su proceso de acumulación de poder.El miércoles pasado todavía el país estaba impactado por la magnitud de la protesta del 18A. Además, una importante movilización opositora rodeaba al edificio del Congreso para presionar a los diputados indecisos. Sin embargo, el oficialismo volvió a salirse con la suya. De hecho, el cristinismo parece haber perdido la calle pero esto no lo frena en su marcha hacia el poder absoluto. Una explicación sería que la ofensiva opositora en la calle, lejos de fisurar el bloque oficialista, consolidó su unidad.La denuncia de Jorge Lanata contra Lázaro Báez también fue decisiva para que gobernadores e intendentes estrechen filas en torno a la presidente.

Es que a esta altura, nadie cree que si el gobierno pierde las elecciones y se desata una ola de investigaciones judiciales por corrupción, la caída sólo afecte a CFK y su séquito. Gobernadores e intendentes temerían que se desate un proceso similar a la tangente italiana de 1993, que defaulteó a la clase política peninsular en el ‘93. Tal vez por esto la presidente sigue destratando en público a Daniel Scioli y no emite ninguna señal que pueda interpretarse como una promesa de ungirlo como su sucesor. En este punto, el caso de Lula Da Silva sería muy tenido en cuenta en la Casa Rosada. El hecho de que su ex mano derecha Dilma Rousseff sea presidente, no está impidiendo en lo más mínimo que el ex mandatario se vaya hundiendo en una espesa causa por corrupción. Tres semanas atrás, la Fiscalía de Brasilia ha pedido a la Policía Federal la apertura de una investigación para aclarar las acusaciones contra el ex presidente Lula y su ministro de Economía Antonio Palocci, lanzadas por el empresario Marcos Valerio, condenado a 40 años de cárcel como organizador de la red del llamado caso mensalão, el asunto de corrupción política más grave de la historia reciente de Brasil. Así es que, sin tener adonde retirarse, Cristina huye hacia adelante sin importarle demasiado los costos políticos. Antes de celebrar la apoteosis de su década en el poder, el próximo 25 de mayo, el gobierno trataría de que Sergio Massa dé un paso al frente. El intendente de Tigre encabezaría una lista para diputados nacionales supuestamente independiente pero en realidad orientada a derrotar a Francisco de Narváez, dividiendo el voto de centro derecha y permitiendo así que, tal vez, Alicia Kirchner pueda ganar la elección bonaerense. Paralelamente, los operadores K esperan que la bomba de tiempo que acaban de colocar en el proceso electoral estalle en beneficio del gobierno. La elección para consejeros de la Magistratura, si sobrevive a los embates judiciales, parece garantizar cierta polarización entre el PJ y la UCR, ya que, con los nuevos requisitos, prácticamente serán los únicos partidos en condiciones de presentar listas para la Magistratura. Este sistema, bastante proscriptivo por cierto, podría debilitar al peronismo disidente y al FAP. El PRO, por su parte, contaría con los 18 distritos requeridos pero carece de una importante presencia en la mayor parte de las provincias, lo que facilitaría la polarización del electorado entre el gobierno y la UCR, influyendo esto también en el voto a senadores y diputados nacionales ya que las boletas irán unidas. Una buena noticia para el gobierno En otro terreno, el oficialismo recibió una buena noticia. El papa Francisco tiene programado un solo viaje al extranjero este año, a Brasil, a las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) en julio, y se descarta que visite su país natal, Argentina, en 2013, indicó este miércoles el portavoz del Papa, padre Federico Lombardi. El anunciado viaje papal a Buenos Aires para la primera quincena de diciembre próximo prometía ser para el gobierno una verdadera pesadilla. La razón es que, inmediatamente después de las elecciones del 27 de octubre, el kirchnerismo se propondría apostar el todo por el todo a conseguir los dos tercios de votos del Congreso necesarios para sancionar la ley que declare la necesidad de la reforma constitucional. La llegada de Francisco en este clima político podría ser usada por la oposición para impulsar la resistencia a la reforma. El paso al costado del pontífice al postergar -sin fecha- su viaje, sería entonces interpretado en el gobierno como un gesto de buena voluntad. Mientras tanto, la oposición enfrentará en los próximos días el desafío de unificar una postura ante la próxima promulgación de los seis proyectos de la reforma judicial. La UCR, el PRO y el peronismo disidente coinciden en impugnar judicialmente las nuevas leyes y especialmente la elección popular de consejeros. Pero los plazos corren y, si la justicia no suspende la ley antes, a comienzo de junio los opositores se verían obligados a entrar en otro juego. Es decir, convalidar la elección al presentar listas para la misma.

Entradas populares

ARCHIVO DEL BLOG