HANNAH ARENDT

En 1951, Hannah Arendt escribió: "El sujeto ideal de un régimen totalitario no es el nazi convencido o el comunista comprometido, son las personas para quienes la distinción entre los hechos y la ficción, lo verdadero y lo falso ha dejado de existir".

martes, 26 de octubre de 2010

“NO SE PUEDE HABLAR DE HAMBRE SIN HABLAR DE POBREZA"

Buenos Aires, 25 Oct. 10 (AICA)

“No se puede hablar de hambre sin hablar de pobreza. Lo que está en juego es la dignidad de las personas, la dignidad de los más pobres. Dignidad que deberá ser defendida, acompañando y colaborando en la promoción integral de hombres y mujeres, ancianos y niños”.

Así se expresó la licenciada en trabajo social Sofía Zavala, especializada en políticas migratorias, en una reunión de la Comisión Católica Argentina para la Campaña Mundial contra el Hambre-Acción Pro Desarrollo, realizada con ocasión del Día Mundial de la Alimentación en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

La comisión fue fundada en 1962 y su primera presidenta fue Sarah Makintach. La entidad impulsa formas concretas de saciar el hambre de pan, de cultura y de Dios. Promueve huertas escolares, familiares y comunitarias (en institutos de discapacitados, geriátricos, cárceles), a las que provee de semillas, herramientas y asesoramiento. También propicia microemprendimientos en comunidades rurales e indígenas.

La presidenta de la entidad, licenciada Dora González, agradeció la ayuda de tantos colaboradores y en la reunión se firmó un llamado internacional para que los dirigentes de las naciones encaren el problema del hambre.

Bendijo la mesa el padre scalabriniano José Cervantes, mexicano, que animó a recordar que todos somos hermanos y compartir bienes con los demás en pequeños gestos de solidaridad y amor. El sacerdote, que es muy delgado, recordó que cuando era chico, como él no quería comer, su mamá puso en el comedor de su casa una foto con chicos desnutridos de Biafra. En lugar de comer, él se largó a llorar y su mamá y su hermana le hicieron ver que no podía desperdiciar lo que tenía cuando otros chicos sufrían de hambre.

La licenciada Zavala se preguntó quiénes son los pobres hoy, y contestó: “Campesinos explotados por las grandes corporaciones, jubilados aislados, mujeres solas con hijos, jóvenes con empleo basura, parejas viviendo con un solo sueldo, inmigrantes.” Y mencionó a “los futuros desempleados”, cuando “la violencia de la desocupación golpea sobre todo a los menores de 25 años”.

Señaló que los conceptos de solidaridad y justicia social se respetan muy poco. “Las empresas descargan sobre el Estado sus obligaciones de solidaridad. A su vez, el Estado desvía estos imperativos hacia las ONG o las redes humanitarias privadas”.

Dijo que sólo la cercanía que nos hace amigos nos permite la promoción humana integral, y citó palabras del cardenal Jorge Bergoglio en las últimas jornadas de Pastoral Social sobre la cultura del encuentro y la prioridad de erradicar la pobreza.

Entre otras personas, asistieron Osvaldo González Prandi, de la Acción Católica; Lucía Pegasano de Pascual, del Departamento de Laicos del Episcopado; Myrina de González Prandi, de la Mesa Argentina de Organizaciones de Mujeres; María Angélica Sánchez de Torillo, presidenta de la Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas (FACE), y Elsa Tosi de Muzzio, de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC), entidad que acaba de realizar una asamblea con 500 delegadas en Jerusalén.

La Comisión Católica Argentina para la Campaña Mundial contra el Hambre funciona en Junín 1014, 2º “D”, 1113 Buenos Aires, tel. 4822-9097, correo electrónico: contraelhambre@fullzero.com.ar.+

(Jorge Rouillon)

Entradas populares

ARCHIVO DEL BLOG