LA MUERTE DE KIRCHNER
ESTEBAN RAFELE, DEL CRONISTA COMERCIAL OPINÓ:
DANIEL SCIOLI ASPIRA A CAPITALIZAR LA LEALTAD INCONDICIONAL Y HUGO MOYANO PROMETE GARANTIZAR LA GOBERNABILIDAD.
Murió Néstor Kirchner y Cristina debe rearmar su Gobierno sin su principal sosten politico. El ex presidente falleció ayer por la mañana en El Calafate por un paro cardiorespiratorio, a los 60 años. La vida política y económica de los últimos siete años giró a su alrededor. Cristina se apoyará en Aníbal Fernández, Oscar Parrilli y Carlos Zanini. De Vido comandará la relación con empresarios.
Poco después de las 8 de ayer, el ex presidente Néstor Kirchner, la personalidad política argentina más importante de la última década, murió en El Calafate, a los 60 años, víctima de un paro cardiorespiratorio no traumático.
Kirchner fue presidente de la República entre 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007, cuando entregó el mando a su esposa, la presidenta Cristina Fernández. Llegó al poder apañado por el ex presidente Eduardo Duhalde, cuando el país comenzaba a dejar detrás la crisis de 2002, y se erigió rápidamente en la figura que comandó la política y la economía desde entonces y hasta su muerte.
Su estilo político generó adhesiones y rechazos encendidos, que se profundizaron con el correr de los años y, sobre todo, cuando dejó el Gobierno. Dejó el Gobierno, pero no el poder. Puso el cuerpo en las últimas elecciones legislativas: Las perdió, pero se convirtió en diputado por la provincia de Buenos Aires. Presidió el Partido Justicialista, desde donde aglutinó a gobernadores, a intendentes del conurbano y a la CGT de Hugo Moyano. También captó apoyos de la CTA y la centro izquierda. Asumió a comienzos de año la presidencia de la Unasur y buscó ejercer un liderazgo regional. Y coqueteó hasta último momento con una nueva candidatura presidencial, en 2011.
Kirchner murió en el hospital Formenti de El Calafate a las 9:15, luego de que los médicos intentaran reanimarlo con maniobras de resucitación básicas y avanzadas, según el parte oficial firmado por los doctores Luis Buonomo y Benito Allen González. Pero varias versiones indicaron que el ex presidente llegó a la clínica sin vida en ambulancia desde su residencia Los Sauces, acompañado por su esposa.
El 11 de septiembre, el ex presidente fue sometido a una angioplastia en Buenos Aires. En febrero había sido operado de la arteria carótida derecha. Sus médicos le habían recomendado cambiar su vertiginoso ritmo de vida.
Kirchner nació en Río Gallegos el 25 de febrero de 1940, se recibió de abogado en la Universidad Nacional de La Plata y volvió a su provincia durante la última dictadura. Con el retorno de la democracia, pasó por todos los cargos ejecutivos: fue intendente de Río Gallegos (1987 -1991), gobernador de Santa cruz (1991 -2003) y presidente de la República.
Como gobernador de Santa Cruz, Kirchner defendió la privatización de YPF y recibió u$s 535 millones en concepto de regalías hidrocarburíferas. Depositó ese dinero en el exterior antes de la crisis de 2002. En 2008, el gobernador santacruceño Daniel Peralta anunció la repatriación definitiva de ese dinero, cuyo uso nunca quedó claro.
Llegó a la presidencia apadrinado por Duhalde y luego de que el ex presidente Carlos Menem renunciara a la segunda vuelta. Kirchner había captado el 22% de los sufragios y Menem, el 24,3%.
Una vez en el poder, Kirchner se ganó el apoyo de la centro izquierda al impulsar cambios profundos en la Corte Suprema y la reapertura de los juicios a los militares que ejecutaron la represión ilegal durante la última dictadura. Paralelamente, tejió alianzas dentro del PJ hasta convertirse en el líder del partido.
Su gobierno continuó la política económica de Duhalde con Roberto Lavagna como ministro de Economía, quien encaró un proceso de reestructuración de la deuda externa defaulteada en 2002. Se divorció políticamente de Duhalde en 2005 y lo enfrentó en elecciones legislativas con un espacio político propio.
Dispuso el pago en efectivo de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) –unos u$s 9.500 millones– el 3 de enero de 2006. Se desembarazó así de ese organismo multilateral, que no efectuó revisiones periódicas a la economía argentina desde entonces. La economía, en tanto, crecía a tasas superiores al 8% anual.
Entregó el mando a su esposa en 2007, luego de que Cristina ganara las elecciones con el 45% de los votos, hace hoy tres años exactos.
Pero nunca abandonó el poder. Kirchner ideó y cuidó las alianzas políticas y reestructuró sus apoyos a mediados de 2008, luego del largo conflicto con el campo por la suba de retenciones que terminó con el distanciamiento de Julio Cobos, el vicepresidente. Entonces, el Gobierno se apoyó con fuerza en el PJ, que Kirchner presidió desde mayo de 2008, y en la CGT, liderada por Hugo Moyano.
El PJ queda ahora en manos del gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli, quien pasa a jugar un rol clave de cara a las elecciones presidenciales de 2011. “Más allá de lo político, a nivel humano siento un profundo dolor por la muerte de un amigo, un compañero de lucha de todos estos años, un hombre de convicciones profundas, apasionado por las transformaciones”, dijo Scioli, quien fuera vicepresidente de Kirchner para luego recalar en la provincia más importante del país de su mano. Debe ahora encolumnar al partido detrás de la Presidenta, que ayer no efectuó declaraciones.
El Gobierno de Cristina Fernández debe ahora realinearse sin su máximo referente político. El secretario de Legal y Técnica, Carlos Zanini, el secretario de la Presidencia, Oscar Parrilli, y el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, tendrían más peso en la toma de decisiones. El ministro de Planificación, Julio de Vido, concentraría la relación con el mundo empresario.
Moyano intentó despejar cualquier sensación de vacío de poder y ratificó su apoyo a la Presidenta. “Los trabajadores reconocen la figura trascendental de Kirchner y apoyan con todas sus fuerzas a la presidenta Cristina Fernández para profundizar el modelo que devolvió la dignidad” y agregó “incluso si ella quiere proseguir”. “Después de Perón y Evita, nadie le dio tanto a los trabajadores como Néstor Kirchner”, afirmó.
Referentes de organizaciones sociales y la oposición lamentaron la muerte de Kirchner. El cardenal Jorge Bergoglio ofició una misa para conmemorarlo.
Al mediodía, miles de personas comenzaron a llegar a la Plaza de Mayo. Por la noche, cuando el Censo Nacional terminaba, la plaza fue escenario de una manifestación multitudinaria que prometía convertirse en vigilia. El cuerpo de Néstor Kirchner arribará hoy a Buenos Aires. Será velado en la Casa de Gobierno.
FUENTE: EL CRONISTA COMERCIAL
